
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, aseguró que el proyecto ARGLNG para exportar Gas Natural Licuado (GNL) de Vaca Muerta al exterior "está muy avanzado" y estas exportaciones darían comienzo en 2029 con dos barcos de licuefacción, cada uno con una capacidad para 20 millones de metros cúbicos al día de gas natural.
Marín comentó durante un streaming de Energía ON, organizado por el Diario Río Negro: “Tenemos el proyecto, tenemos la ley (por el RIGI), ahora viene la parte difícil: nos tenemos que conseguir los compradores y una vez que los tengamos, vamos al financiamiento. Creo que la voy a pasar viajando los próximos dos meses”.
En la entrevista, reveló que ha mantenido conversaciones por videoconferencia con "un gobernante de un país europeo" y que dentro de un mes visitará ese país para concluir la venta. Entre las hipótesis, resuenan Alemania y Francia.
El contexto para el mercado del GNL en Europa
La Unión Europea (UE) es el mayor importador mundial de GNL, tan solo en 2023, importó más de 120.000 millones de metros cúbicos. Números atribuidos principalmente a Francia, España, Países Bajos, Bélgica e Italia.
Con el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, el recorte del suministro de gas como método de presión ruso ha resonado en el mundo y obligó a los estados miembros de la UE a desarrollar aún más su infraestructura de GNL.
Motivo suficiente para que se impulsaran grandes inversiones en el área bajo la cofinanciación a través del Mecanismo “Conectar Europa”. Además, según datos de la Comisión Europea (CE) y de Gas Infrastructure Europe, se prevén construir al menos 10 terminales más de GNL en toda la UE.
Con ello, la capacidad de importación de GNL de la UE aumentó en 40.000 millones de metros cúbicos en 2023, y se esperan para el 2024 30.000 millones de metros cúbicos adicionales.
El ambicioso proyecto de GNL de YPF
Marín aseguró que Argentina se convertirá, pronto, en un país exportador de energía y prevé generar ingresos por 30.000 millones de dólares para 2031, “La ventana para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta es ahora”, concluyo.
A su vez, felicitó a PAE por la firma del acuerdo con la empresa noruega Golar LNG por 20 años para la instalación del primer barco de licuefacción en el país: “Lo de PAE fue una noticia poco comentada respecto de lo que es, pero es extraordinario para la Argentina”, agregó Marín.
Por ahora los planes son contundentes y es que fuentes de YPF indicaron al medio Energy Report que la petrolera quiere traer al país dos barcos de licuefacción más, lo que duplicaría la producción nacional de gas natural en 120 millones de metros cúbicos diarios adicionales a los que ya se producen.
Marín también explicó que en agosto YPF seleccionará tres proyectos de ingeniería de detalle que se evaluarán, y para el próximo año tendrán el grueso de la inversión: “Podríamos ser el quinto exportador mundial de GNL, y creo que tenemos que lograrlo, porque así cambiamos el país. Del petróleo solo van a ser 15.000 millones de dolares para 2031, y los otros 15.000 millones son el gas. La ventana es ahora, no al 2040 ni 2050, porque los países europeos hacen los contratos ahora, porque en 2050 ellos cambian (su matriz) y si nos atrasamos, en la oferta te la gana Estados Unidos, y nos quedamos afuera”, advirtió.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



