
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones se pronunció a favor de solicitarle a la Cámara de Diputados de la Nación que trate todas las iniciativas que se expresan sobre la transferencia de los bienes de los complejos hidroeléctricos a las provincias titulares del recurso hídrico que utilizan para generar energía. Lo hizo al votar un despacho en mayoría y otro en minoría presentados por Unión por la Patria y el PTS-FIT-U, respectivamente.
La diferencia entre ambas posturas radica en que la primera pide el traspaso de los bienes a la provincia y la segunda prohíbe taxativamente que las represas puedan volver a ser administradas por un concesionario privado.
Desde Unión por la Patria, Darío Peralta consideró necesario que primero las represas pasen a formar parte del dominio provincial para luego, en una segunda instancia, definir el régimen de administración que se prevé aplicar para garantizar su funcionamiento. En tanto que Andrés Blanco (PTS-FIT-U) descartó cualquier instancia que no comprenda la gestión por parte del Estado de las mismas.
Ambos legisladores coincidieron en que la construcción de las represas tiene más de 30 años y que se trata de bienes ya amortizados que deberían ser transferidos en forma gratuita por parte del gobierno nacional a las jurisdicciones provinciales.
Al exponer su posición, Blanco explicó que se trata de “un recurso natural que por Constitución nos pertenece, de bienes que ya fueron amortizados y ya existió una empresa estatal como Hidronor S.A., lo único que falta es decisión política”.
En referencia al debate, Guillermo Monzani (Hacemos Neuquén) advirtió sobre el riesgo que significa la falta de una política que priorice la construcción de nuevas represas sobre el río Neuquén para otorgar seguridad aguas abajo para contener cualquier tipo de crecida extraordinaria sobre su cauce.
No obstante, se mostró pesimista respecto a la definición que en materia de administración de los complejos hidroeléctricos tomará el gobierno nacional e indicó que todo hace prever que aplicará una política de reprivatización.
Por su parte, César Gass (JxC-UCR) adelantó que le solicitará a la Fiscalía de Estado que inicie una acción en nombre del gobierno provincial referida al derecho de la provincia sobre los complejos situados en los ríos Limay y Neuquén, y pidió el acompañamiento del resto del cuerpo. Explicó que las acciones individuales “no son tenidas en cuenta por la justicia” y que con las declaraciones que aprueba la Cámara “no alcanza”. Al respecto exigió aportarle “músculo político” al reclamo.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
La compañía fundada por exYPF Miguel Galuccio paga US$ 1.200 millones.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025