
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La provincia de Neuquén alcanzó un nuevo récord en la producción de petróleo, con 413.140 barriles diarios en promedio durante julio, la cifra más alta desde el hallazgo de crudo en la región en 1918. Este logro histórico refleja la consolidación de Vaca Muerta como uno de los yacimientos no convencionales más importantes a nivel mundial.
Además, durante el primer semestre de 2024, las exportaciones de petróleo argentino superaron los 1700 millones de dólares, impulsadas por el auge de la producción en Vaca Muerta. Sin embargo, la producción total de petróleo descendió ligeramente en junio, con 664.000 barriles diarios, debido a una fuerte caída en la producción convencional en la provincia de Chubut, afectada por un temporal de nieve.
Pese a esta disminución temporal, la producción de petróleo ha mostrado un crecimiento sostenido del 8% en términos interanuales, impulsado principalmente por el aumento del 22% en el segmento no convencional. Esto ha permitido que el petróleo no convencional represente el 57% de la producción total de crudo en el país.
Los motivos detrás de este nuevo récord para Vaca Muerta
El crecimiento en la producción de petróleo en Neuquén es un hito significativo en la historia energética de Argentina que se ha visto impulsado por la mayor actividad en Vaca Muerta y la mejora en los sistemas de transporte de hidrocarburos.
Estos avances han permitido a productoras, con YPF a la cabeza, acelerar sus operaciones y planificar futuras expansiones. Obras como las de Oleoductos del Valle (Oldelval) y el oleoducto Vaca Muerta Sur buscan también consolidar el transporte hacia mercados internacionales.
La capacidad de transporte actual ha sido clave para responder a la creciente demanda de shale oil (gas natural), que representa aproximadamente el 93% de la producción de crudo en la provincia.
Solo en julio, se exportaron a Chile unos 70.000 barriles diarios, donde destacó la importancia de las rutas internacionales para el comercio de hidrocarburos.
No solo el petróleo ha alcanzado cifras récord en Neuquén. La producción de shale gas registró un nuevo máximo histórico en julio, con 109,6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), y superó el récord anterior de mayo pasado de 105,5 MMm3/d.
Esta aceleración en la producción de gas ha permitido aliviar la demanda interna durante el pico de consumo invernal, lo que redujo la necesidad de importaciones de combustibles líquidos y gas natural licuado.
Un factor crucial en este incremento fue la puesta en marcha de la Planta Compresora Tratayén, que facilitó el transporte de unos 18 millones de m3 diarios de gas a través del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Un avance vital para la economía nacional, y que ha abierto nuevas perspectivas para la exportación de gas en forma de GNL, con proyectos de largo plazo como la instalación en Punta Colorada, Río Negro, que se proyecta para 2031.
YPF operadora líder en Argentina
Según el último reporte de la consultora Aleph Energy, YPF se consolida como la principal operadora de petróleo en Argentina, lidera tanto en el segmento convencional, con 112.000 barriles diarios, como en el no convencional, con 205.000 barriles diarios.
En el sector de shale oil, YPF es seguida por Vista, con 61.000 barriles diarios, y Shell Argentina, con 33.000 barriles diarios. En cuanto al petróleo convencional, Pan American Energy (PAE) y Pluspetrol son los principales competidores de YPF.
En el mercado del gas, YPF también ocupa la primera posición, con una producción diaria de 33 millones de metros cúbicos, seguida por TotalEnergies y Tecpetrol. La actividad de perforación también ha mostrado un dinamismo notable, con 60 equipos activos en julio, de los cuales el 58% están dedicados a la extracción de recursos shale.
Con Vaca Muerta a la vanguardia, Neuquén marca el ritmo en la era del shale lo que permite un futuro prometedor, con nuevos proyectos y expansiones en marcha que buscan consolidar al país como un actor clave en el mercado internacional de hidrocarburos.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.