
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
La secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, participó como expositora junto al gobernador Rolando Figueroa en el principal evento del sector hidrocarburífero de la región, destacando la importancia de incluir la agenda ambiental en el desarrollo sostenible de Vaca Muerta.
En su presentación, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo: “Felicitarlos porque vengo siempre a estos encuentros y por primera vez se va a hablar del Ambiente”, afirmó, marcando un hito en la agenda del evento.
Durante su exposición, remarcó los desafíos actuales que enfrenta la provincia en materia de residuos especiales, a partir del crecimiento de la actividad: “En 2024 cerramos el año con 640 pozos perforados y cada uno genera unos 800 metros cúbicos de residuos. En enero y febrero de este año ya vemos un crecimiento exponencial, y eso se traduce en más residuos especiales”, explicó.
La secretaria también hizo referencia al pasado reciente de la provincia, con relación al caso Comarsa, y a la necesidad de no repetir errores: “La provincia tiene antecedentes negativos. Hoy ya se han retirado 1000 camiones de residuos de esa planta, ubicada en el ejido de la ciudad de Neuquén. En ese caso fallaron los controles, fallaron los dueños del residuo”, expresó.
“Falta un jugador del que hay que hablar en estos encuentros: además de la seguridad jurídica, la infraestructura o la seguridad laboral, hay que hablar de los residuos que genera la actividad”, afirmó.
En este sentido, instó al sector privado a contemplar inversiones en tecnologías limpias y métodos sostenibles: “Si no empezamos a invertir hoy en la gestión de los residuos, en tres años vamos a tener cuellos de botella nuevamente. Hay que invertir en biorremediación, hornos, en métodos más amigables con el ambiente”.
Además, destacó que desde el Gobierno provincial, se trabaja para agilizar y transparentar los procesos de habilitación ambiental: “Antes se tardaban 120 días en habilitar un permiso. Hoy lo hemos reducido a unos 50 días desde que se inicia el expediente”, detalló.
Esteves remarcó la importancia de sostener la licencia social para operar, como parte de un proceso de trabajo conjunto con los sectores productivos: “Cada proyecto tiene que venir con su licencia ambiental. Pero esa licencia hay que trabajarla permanentemente. Lo que no hagamos hoy para evitar cuellos de botella, en tres años va a ser tarde”.
La secretaria también anunció que su cartera está desarrollando un programa específico sobre emisiones de gases de efecto invernadero en la Cuenca Neuquina, desde la Subsecretaría de Cambio Climático.
“El ambiente y los recursos naturales no se negocian, como siempre dice el gobernador. Y en Neuquén vamos a acompañar el desarrollo con compromiso ambiental y gestión eficiente”, concluyó Esteves.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.