
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, participó como expositora junto al gobernador Rolando Figueroa en el principal evento del sector hidrocarburífero de la región, destacando la importancia de incluir la agenda ambiental en el desarrollo sostenible de Vaca Muerta.
En su presentación, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo: “Felicitarlos porque vengo siempre a estos encuentros y por primera vez se va a hablar del Ambiente”, afirmó, marcando un hito en la agenda del evento.
Durante su exposición, remarcó los desafíos actuales que enfrenta la provincia en materia de residuos especiales, a partir del crecimiento de la actividad: “En 2024 cerramos el año con 640 pozos perforados y cada uno genera unos 800 metros cúbicos de residuos. En enero y febrero de este año ya vemos un crecimiento exponencial, y eso se traduce en más residuos especiales”, explicó.
La secretaria también hizo referencia al pasado reciente de la provincia, con relación al caso Comarsa, y a la necesidad de no repetir errores: “La provincia tiene antecedentes negativos. Hoy ya se han retirado 1000 camiones de residuos de esa planta, ubicada en el ejido de la ciudad de Neuquén. En ese caso fallaron los controles, fallaron los dueños del residuo”, expresó.
“Falta un jugador del que hay que hablar en estos encuentros: además de la seguridad jurídica, la infraestructura o la seguridad laboral, hay que hablar de los residuos que genera la actividad”, afirmó.
En este sentido, instó al sector privado a contemplar inversiones en tecnologías limpias y métodos sostenibles: “Si no empezamos a invertir hoy en la gestión de los residuos, en tres años vamos a tener cuellos de botella nuevamente. Hay que invertir en biorremediación, hornos, en métodos más amigables con el ambiente”.
Además, destacó que desde el Gobierno provincial, se trabaja para agilizar y transparentar los procesos de habilitación ambiental: “Antes se tardaban 120 días en habilitar un permiso. Hoy lo hemos reducido a unos 50 días desde que se inicia el expediente”, detalló.
Esteves remarcó la importancia de sostener la licencia social para operar, como parte de un proceso de trabajo conjunto con los sectores productivos: “Cada proyecto tiene que venir con su licencia ambiental. Pero esa licencia hay que trabajarla permanentemente. Lo que no hagamos hoy para evitar cuellos de botella, en tres años va a ser tarde”.
La secretaria también anunció que su cartera está desarrollando un programa específico sobre emisiones de gases de efecto invernadero en la Cuenca Neuquina, desde la Subsecretaría de Cambio Climático.
“El ambiente y los recursos naturales no se negocian, como siempre dice el gobernador. Y en Neuquén vamos a acompañar el desarrollo con compromiso ambiental y gestión eficiente”, concluyó Esteves.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
La compañía fundada por exYPF Miguel Galuccio paga US$ 1.200 millones.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025