
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Noticias23/04/2025
Redacción
El Gobierno de la Provincia del Neuquén participó activamente en la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, realizada este miércoles en el Hotel del Comahue de la capital provincial. El evento reunió a los principales referentes del sector público y privado para debatir los desafíos de la transición energética, la sostenibilidad y la inversión responsable en la industria hidrocarburífera.
El ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, fue uno de los oradores principales del acto de apertura. En su intervención, remarcó la necesidad de integrar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a la planificación del desarrollo energético.
“En Neuquén trabajamos con la convicción de que la sostenibilidad no es una opción, sino el único camino posible para garantizar un crecimiento con futuro”, señaló Medele.
El ministro también destacó la cooperación entre provincias productoras para fortalecer los sistemas de fiscalización ambiental, y subrayó el rol de la innovación tecnológica como herramienta clave para reducir impactos y mejorar el control estatal.
En videoconferencia, el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, celebró la mención honorífica otorgada a Vaca Muerta Net Zero en la Cumbre de Carbono de las Américas - Green Cross, en coincidencia con el Día Internacional de la Tierra.
La exposición referida a las políticas ambientales de Neuquén de la jornada estuvo a cargo de la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, quien presentó la hoja de ruta ambiental de la provincia con datos concretos y nuevos anuncios.
Entre los principales puntos, se destacó la implementación del Programa Provincial de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, aprobado por Resolución N.º 258/25, que establece la obligatoriedad del reporte y verificación de emisiones de metano, dióxido de carbono y óxidos nitrosos para todo el sector hidrocarburífero. Además, se anunció la incorporación de Neuquén al sistema global MARS (Methane Alert and Response System) del PNUMA, que permite detectar grandes emisiones mediante tecnología satelital e inteligencia artificial.
En el plano normativo, Esteves también hizo referencia a la Resolución 0159/2024, que dejó sin efecto una normativa previa que imponía el uso exclusivo de mantas oleofílicas, dando lugar a la incorporación de alternativas técnicas superadoras para la mitigación de impactos.
“Neuquén avanza con una política ambiental moderna, territorial y tecnológica. No hablamos de futuro: ya estamos actuando con controles efectivos, decisiones concretas y responsabilidad compartida. La transición energética tiene que construirse con criterios de sostenibilidad reales”, afirmó la secretaria.
Además, Esteves presentó un sistema de reconocimiento a empresas que demuestren buenas prácticas ambientales, como incentivo para promover la mejora continua, la transparencia y la cultura preventiva dentro del sector.
La participación de Neuquén en estas jornadas consolida su liderazgo en la construcción de una Vaca Muerta sostenible, con una visión federal, basada en datos, articulación y compromiso ambiental efectivo.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



