
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
La empresa que estaba finalizando las obras en el primer parque eólico de Neuquén fue eximida por el gobierno nacional.
NoticiasEs uno de los sectores que podrá seguir su actividad más allá del aislamiento social, preventivo y obligatorio, a mediados de marzo trasladaron los últimos aerogeneradores (y las enormes aspas) para finalizar una obra significativa para las energías limpias en Neuquén.
La medida figura en el Boletín Oficial a través de la Decisión Administrativa 468/2020, de modo que incluye también al resto de los parques eólicos que habían parado sus movimientos.
Cumpliendo con el protocolo sanitario y las guardias mínimas, "Vientos Neuquinos" volvió a su actividad, estimando se acomoden nuevamente a sus objetivos, entre los cuales se estimaba que en junio brindara al sistema interconectado nacional los 100 megavatios (MW) que producirán sus 29 aerogeneradores.
El predio ubicado en la zona de Bajada Colorada, entre Piedra del Águila y Picún Leufú, proyecto en el cual participó la agencia ADI-NQN, es administrado por la empresa estadounidense AES (filial Argentina), encargada de la construcción.
Cada uno de los aerogeneradores tiene una potencia de 3,46 MW y en total serán 17,3 MW los que entrarán en operación con el primero circuito. Cuando la obra esté terminada el parque contará con 29 aerogeneradores. El diámetro máximo en la base de las torres -que sostienen los aerogeneradores- es de 10 metros y con todo el equipamiento pesan aproximadamente 1.200 toneladas.
Los aerogeneradores tienen componentes fabricados en varios países que se ensamblan en la fábrica Fadea de Córdoba, mientras que las aspas son importadas de China, y llegaron al puerto de San Antonio Este y de ahí en camiones hasta Bajada Colorada.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.