
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El ministro de Energía y Recursos Naturales de la provincia, Alejandro Monteiro, participó el pasado lunes del encuentro titulado “Diálogos bilaterales en torno al futuro de la energía”, organizado por AmCham (la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina). En la oportunidad, se abordó la situación y las características de la actividad hidrocarburífera en la cuenca neuquina, con énfasis en la formación Vaca Muerta.
La presentación contuvo varios ejes que abarcaron: las características de la cuenca, las posibilidades de producción de hidrocarburos en la provincia para desarrollar y abastecer el mercado local y para generar una plataforma de exportación para los próximos años, que permitiría generar divisas para el país.
En primera instancia el ministro hizo un repaso histórico de la actividad, destacando el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales y los resultados en la producción para la provincia y su impacto al nivel país.
También se refirió al escenario pos pandemia; dijo que éste “será más exigente, los mercados serán más competitivos, aspectos que requieren que todos los sectores de la industria realicen mejor las cosas para lograr que el capital se invierta en nuestro país, con precios de hidrocarburos con costos bajos, una demanda que llevará su tiempo en normalizarse”.
En este punto, Monteiro enfatizó en la necesidad de sostener y respaldar los proyectos e inversiones planteados por las distintas compañías, lo que permitirá incrementar los niveles de exportación; habló de “un sistema impositivo adecuado en términos comparativos con los otros países productores de hidrocarburos con los que competimos: mayor reducción de los derechos de exportación, mecanismos de amortización acelerada y la devolución anticipada del IVA para lo que es exportaciones”.
En esta línea dijo que es necesario generar mecanismos para otorgar permisos firmes de exportación para líquidos, como gas – luego de abastecido el mercado interno-; y la libre disponibilidad de divisas que generen los saldos exportables de hidrocarburos.
Por último, y para garantizar el desarrollo del mercado interno, señaló la necesidad de “ampliar la infraestructura de transporte existente en el país”, que permitiría ampliar la producción.
Planteados los ejes, el ministro subrayó la necesidad de trabajar en conjunto todos los sectores de la industria y garantizando continuidad a las políticas que se instrumenten “podemos desarrollar el sector generando muchos beneficios para todo el país“.
Cabe destacar que en el encuentro también expusieron la subsecretaria adjunta para Asia y América del Departamento de Energía de Estados Unidos, Elizabeth Urbanas y el ministro de Hidrocarburos y Minas de la provincia de Chubut; Martin Cerdá.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.