
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
La convocatoria estaba prevista para el lunes 5 de abril. Sin embargo, ante la cantidad de interesados y para realizar algunos estudios extra, se decidió extenderla. Hay tiempo hasta el 20 de mayo para presentar propuestas.
NoticiasEl gobierno de la Provincia del Neuquén informó – a través de la Agencia de Inversiones ADI-NQN- que prorrogará hasta el 20 de mayo la licitación convocada inicialmente para el 5 de abril para la construcción del primer módulo del parque fotovoltaico El Alamito, que generaría una potencia de 1MW en su etapa inicial.
La novedad fue dada a conocer esta mañana por José Brillo, titular de ADI-NQN, quien explicó que ya hay siete interesados en presentarse pero han pedido más tiempo para poder analizar determinadas características del terreno en el que será emplazado el primer parque fotovoltaico neuquino.
“Las empresas interesadas han pedido más tiempo para ver la estructura del suelo porque los paneles solares requieren condiciones particulares para ser instalados. Se necesitan algunos estudios más”, indicó.
Este parque fotovoltaico desarrollado por ADI-NQN estará ubicado en la zona norte, entre las localidades de Chos Malal y Andacollo, frente al paraje El Alamito. Tendrá una capacidad de generación máxima de 6 MW, que se destinará a proveer de energía al sector público. En particular, a la Justicia neuquina.
“Por una decisión política del gobernador Omar Gutiérrez, el megavatio que produzca el parque fotovoltaico está previsto que se le comercialice mediante un convenio con el Poder Judicial para colaborar con la eficiencia energética de sus edificios. Ellos, de acuerdo a la ley vigente, tienen que consumir 20 por ciento de energías renovables. Es una muy buena decisión tener energía renovable dentro de sus consumos”, opinó Brillo.
Agregó que, como el proyecto prevé escalar de 1 hasta 6 megavatios, la idea es hacerlo por etapas. Una vez puesto en funcionamiento el primer módulo, comenzaría la construcción del segundo, con una generación de 2 MW. Para esta etapa se evalúa como alternativa la conformación de un fideicomiso con inversores interesados en financiar proyectos de energías renovables para ser ofrecida a grandes usuarios del sector productivo y de parques industriales.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.