
Mientras el mercado espera que la oferta de crudo aumente en respuesta al regreso de los precios sobre los niveles previos a la pandemia.

Mientras el mercado espera que la oferta de crudo aumente en respuesta al regreso de los precios sobre los niveles previos a la pandemia.

El país árabe decidió unilateralmente un recorte adicional de un millón de barriles diarios, en febrero y marzo y bombeará 8,25 millones de barriles diarios.

El crudo alcanzó un máximo de dos semanas. Mientras la explosión en el puerto principal del Líbano sacude a la capital y señala la inestabilidad geopolítica en la región.

La caída de este lunes se debe al temor al impacto económico por el aumento de casos del coronavirus en todo el mundo y un exceso de suministro.

La baja se registra en medio de la incertidumbre sobre demanda de combustible y el alza de producción.

Según la organización el próximo año podría registrarse un incremento anual récord de 7 millones de barriles diarios.

Los precios bajaron por la perspectiva de un alza de la producción de la OPEP y sus aliados (OPEP+) en agosto y el impacto del avance de la pandemia sobre la demanda.

El precio de barril de la variedad WTI cerró en 36 dólares por unidad, mientras que el tipo Brent descendió 8,2% para concluir en 38,30 dólares. Se suma una débil demanda y elevado stock.

Este derrumbe es consecuencia directa de la caída de demanda activada por la pandemia de coronavirus y una guerra de precios que se vuelve aún más intensa.

Dijo que "los desarrollos e inversiones están en stand by, porque el mundo está en una crisis de todo tipo”.

Al comienzo de esta semana se conoció un proyecto propio del bloque oficialista que se suma al pedido del ejecutivo provincial y a otros legisladores nacionales.

Presentaron un proyecto de ley para que se suspendan los pagos de derechos de exportación previstos para la actividad hidrocarburífera.

Enviaron una carta al secretario de Energía, Sergio Lanziani, quien podría tener una respuesta la semana que viene, todo en un contexto difícil y de emergencia sanitaria por el coronavirus.

El Brent, crudo de referencia para la Argentina, acumula importantes jornadas de derrumbre.

El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, consideró que el precio del petróleo se va a encaminar hacia "un nuevo equilibrio varios escalones más abajo".

Hoy por la tarde se realizará un encuentro entre autoridades de las provincias productoras de hidrocarburos y la cartera energética nacional. Además hay gestiones con empresas y gremios.

El reclamo de la Federación de Cámaras vinculadas al sector energético neuquino se apoya en más de 300 empresas. Buscan sortear una “incertidumbre” en los eslabones de la cadena productiva de Vaca Muerta.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

“En el Norte veíamos un gasoducto que decía ‘gas a Chile’, pero muchas localidades no tenían el servicio”, aseguró el gobernador Rolando Figueroa y destacó la importancia de la obra que ejecuta Hidenesa en la región del Alto Neuquén.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anticipó que el acuerdo firmado con la empresa italiana Eni para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, basado en el gas de Vaca Muerta, podría generar US$ 300.000 millones en exportaciones entre 2031 y 2050, además de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos en las provincias de Neuquén y Río Negro.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.