
Mientras el mercado espera que la oferta de crudo aumente en respuesta al regreso de los precios sobre los niveles previos a la pandemia.

Mientras el mercado espera que la oferta de crudo aumente en respuesta al regreso de los precios sobre los niveles previos a la pandemia.

El país árabe decidió unilateralmente un recorte adicional de un millón de barriles diarios, en febrero y marzo y bombeará 8,25 millones de barriles diarios.

El crudo alcanzó un máximo de dos semanas. Mientras la explosión en el puerto principal del Líbano sacude a la capital y señala la inestabilidad geopolítica en la región.

La caída de este lunes se debe al temor al impacto económico por el aumento de casos del coronavirus en todo el mundo y un exceso de suministro.

La baja se registra en medio de la incertidumbre sobre demanda de combustible y el alza de producción.

Según la organización el próximo año podría registrarse un incremento anual récord de 7 millones de barriles diarios.

Los precios bajaron por la perspectiva de un alza de la producción de la OPEP y sus aliados (OPEP+) en agosto y el impacto del avance de la pandemia sobre la demanda.

El precio de barril de la variedad WTI cerró en 36 dólares por unidad, mientras que el tipo Brent descendió 8,2% para concluir en 38,30 dólares. Se suma una débil demanda y elevado stock.

Este derrumbe es consecuencia directa de la caída de demanda activada por la pandemia de coronavirus y una guerra de precios que se vuelve aún más intensa.

Dijo que "los desarrollos e inversiones están en stand by, porque el mundo está en una crisis de todo tipo”.

Al comienzo de esta semana se conoció un proyecto propio del bloque oficialista que se suma al pedido del ejecutivo provincial y a otros legisladores nacionales.

Presentaron un proyecto de ley para que se suspendan los pagos de derechos de exportación previstos para la actividad hidrocarburífera.

Enviaron una carta al secretario de Energía, Sergio Lanziani, quien podría tener una respuesta la semana que viene, todo en un contexto difícil y de emergencia sanitaria por el coronavirus.

El Brent, crudo de referencia para la Argentina, acumula importantes jornadas de derrumbre.

El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, consideró que el precio del petróleo se va a encaminar hacia "un nuevo equilibrio varios escalones más abajo".

Hoy por la tarde se realizará un encuentro entre autoridades de las provincias productoras de hidrocarburos y la cartera energética nacional. Además hay gestiones con empresas y gremios.

El reclamo de la Federación de Cámaras vinculadas al sector energético neuquino se apoya en más de 300 empresas. Buscan sortear una “incertidumbre” en los eslabones de la cadena productiva de Vaca Muerta.

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.

La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.