
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político
Al comienzo de esta semana se conoció un proyecto propio del bloque oficialista que se suma al pedido del ejecutivo provincial y a otros legisladores nacionales.
Noticias30/03/2020
Buscan instar al Ejecutivo Nacional para que tome medidas urgentes y aseguren un precio de referencia para el barril de producción local, brindando de esta manera herramientas para “paliar” la situación de la economía provincial y nacional.
Hay otras solicitudes desde el gobierno de la provincia del Neuquén como miembro de la OFEPHI (ver acá) y de otros legisladores nacionales (ver acá y en éste link).
“Con el objetivo de sostener la actividad y resguardar las fuentes laborales en el sector, proponen como precio sostén del barril de petróleo nacional la suma de U$S 54, la liberación inmediata de las exportaciones para el excedente por sobre las necesidades del mercado interno para mantener precios de combustibles en surtidor vigentes al 1º de marzo de 2020”, sostuvieron.
Asimismo solicitan que Nación convoque a las provincias productoras de hidrocarburos (OFEPHI) a participar de la elaboración del marco normativo, destinado a brindar previsibilidad a las inversiones en el sector y dotar a la actividad de competitividad y previsibilidad.
El presidente del bloque del Movimiento Popular Neuquino, Maximiliano Caparroz, señaló al respecto que “esta grave situación que estamos atravesando afecta de manera notable las fuentes de trabajo relacionadas a la actividad, con una proyección en pérdida de puestos de trabajo directo e indirectos de al menos treinta mil familias y setecientas PyMES neuquinas proveedoras de bienes y servicios. Esto genera una desaceleración del empleo, como así también un impacto negativo en las arcas provinciales y municipales producto de la merma de las regalías, de los impuestos provinciales y las tasas municipales relacionadas con la actividad”.
“Por ello es necesario contener la actividad para que su impacto no profundice la crisis energética conllevando a tener que importar gas y petróleo, con un alto costo social y económico, considerando necesaria la inmediata intervención del Gobierno Nacional para que fije las políticas regulatorias” finalizó Caparroz.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



