
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Belén Ennis, directora del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), aportó su análisis en el tema.
NoticiasAfirmó que es necesario volver a un precio sostén del barril criollo ante la crisis global del crudo, pero a la vez determinar que los precios del petróleo y los combustibles en el país se rijan en función del costo de vida local y los ingresos.
Las empresas del sector petrolero, los sindicatos y las provincias productoras iniciaron hace algunos días atrás un debate en el que todos los actores coinciden en la necesidad de volver a un esquema de precio sostén del barril de crudo, pero mantienen diferencias en torno al valor que permitiría un equilibrio entre subsidios, rentabilidad, regalías y empleo.
Ese debate se aceleró con la abrupta caída del precio del crudo tipo Brent del 35% en una semana, lo que haría inviable sostener producción y equipos tanto en el convencional como en el no convencional de Vaca Muerta.
"Hay que subir el precio del barril fijando un precio sostén, conocido como barril criollo, que es un sostenimiento de valor a través de subsidios estatales para defender no solo la producción de la actividad sino también el empleo", afirmó Ennis en declaraciones a Télam.
Con el antecedente del auxilio que representó el barril criollo entre 2014 y 2015 -aunque la caída no había sido tan abrupta como la actual- Ennis planteó que "es necesario que no se bajen equipos y en consecuencia empleo, porque si se dejan las cosas así el sector va a pérdida".
La medida permitiría "sostener el nivel de actividad en provincias que vienen muy golpeadas. Si se divide por cuenca hay serias dificultades como las que vive el caso del Golfo San Jorge, la Cuenca Cuyana o la del Noroeste".
"Hay un sesgo de crecimiento en la producción en lo que tiene que ver con la Cuenca Neuquina, pero el Golfo San Jorge es la mas afectada por la imposición no convencional que impulsó el gobierno de (Mauricio) Macri", explicó la experta del OETEC.
Si el análisis se realiza por provincia "la afectación alcanza a Santa Cruz, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta, Jujuy, Formosa y hay que cuidar también el empleo de esos distritos".
Pero Ennis consideró en esta discusión abierta que el Gobierno nacional se apresta a definir tras una ronda de consultas al sector, que el pedido de las empresas productoras de los subsidios que conlleva el rescate del Estado, es una oportunidad para sentarse con las productoras y ayudar mediante ese subsidio a la defensa de los argentinos".
"Sentados con las principales petroleras se debería decir que los precios internacionales ya no tiene que regir en la Argentina, que los argentinos no pueden seguir pagando los combustibles y el petróleo como si no tuviera producción local", enfatizó Ennis.
En ese sentido agregó que "los precios de los combustibles como para el resto de los recursos clave que utliiza la ciudadanía y el aparato productivo, tiene que medirse no en función de la cotización internacional del barril de internacional o de los combustibles sino del costo de vida, los ingresos promedio de la inflación de la Argentina, ese tiene que ser el parámetro".
"No puede ser seguir pagando los combustibles con precios atados a los precios internacionales como si el país no tuviera ni petróleo ni combustibles sino que los producimos", sentenció. (fuente: Télam)
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.