
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos in formó que se perforaron 17 pozos convencionales y 259 pozos no convencionales (27 con destino Tight y 232 con destino Shale).
Noticias19/01/2022El año 2021 tuvo excelentes resultados para Vaca Muerta, en donde el continuo desarrollo de las operaciones marcó números significativos para la actividad hidrocarburífera.
Según un informe de la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, -dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales-, durante el año pasado se perforaron 276 pozos en total, superando en un 96 por ciento lo perforado en 2020. Del total, 259 fueron no convencionales y 17 pozos convencionales. A la fecha se acumulan 1.789 pozos en la formación Vaca Muerta (shale).
El informe precisa que el mes de mayor perforación fue septiembre, con 48 pozos, en tanto que el ranking de más intervenciones lo encabeza la empresa YPF, seguida por Shell y Pan American Energy se ubica en tercer lugar.
La formación Vaca Muerta tiene una extensión de 30 mil kilómetros cuadrados y son en total 15 las empresas operadoras. “Ver estos avances en la productividad, nos habla de la mejora en la eficiencia de las compañías en este último tiempo, ubicando a los recursos hidrocarburíferos neuquinos como los mejores del país”, destacó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro.
Ejemplo de esto, son los últimos datos sobre producción, que indican que la provincia de Neuquén, en noviembre de 2021, alcanzó los 236.841 bbl/d, lo que significa un incremento de 3,19 por ciento con respecto a octubre de 2021 y de 49,47 % con respecto a noviembre de 2020. Este volumen es el mayor en los últimos 18 años. Además, exportó, en los primeros 11 meses de 2021, más de 6 millones de barriles de crudo, equivalente al 9 por ciento de la producción total de crudo de la provincia, acumulando un valor aproximado superior a los 400 millones de dólares.
Datos de diciembre
Por otra parte, el informe de la subsecretaría indica que en diciembre de 2021 se perforaron 25 pozos nuevos (23 pozos no convencionales y 2 pozos convencionales). Se realizaron 885 etapas de fractura, 854 shale, 17 tight y 14 en pozos convencionales, alcanzando en todo 2021 las 10.252, 350 y 133 etapas de fractura, respectivamente. Esto superó ampliamente el record alcanzado en 2019, que fue de menos de 7.000 etapas de fractura*.
Por último, se destaca que la cantidad de equipos aumentó un 14 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. En total fueron 87 equipos realizando actividades: 30 perforadores, 19 workover, 15 pulling y 23 coiled tubing y otros.
En este punto, cabe aclarar que se contabilizan los equipos que trabajaron al menos una semana en el mes.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.