
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
América latina cuenta con las mayores reservas y produjo el año pasado cerca de un tercio del litio mundial. ¿Una nueva bonanza para la región?
NoticiasEl 'triángulo del litio', donde se encuentran la mayoría de los recursos probados de América Latina, ofrece algunas lecciones reveladoras. De sus tres naciones, Chile y Argentina están muy por delante, mientras que Bolivia tiene dificultades para arrancar.
"Argentina está destacando definitivamente por encima de sus pares en la atracción de grandes inversiones en la extracción de litio", dice Emily Hersh, directora ejecutiva de Luna Lithium en Nevada y especialista en minería en Sudamérica. "Argentina ha tenido múltiples transacciones e inversiones cercanas a los mil millones de dólares... en los últimos ocho a 12 meses.
Los mineros de litio se vieron atraídos por las políticas favorables a los inversores de la Administración de Mauricio Macri de 2015 a 19 y los gobiernos provinciales favorables a la minería también ayudaron, dicen los ejecutivos.
Al otro lado de la frontera, en Bolivia, la historia es radicalmente diferente. El país tiene potencial: el mayor salar de litio del mundo y las mayores reservas probadas.
Pero los sucesivos gobiernos socialistas han otorgado al Estado un papel central en la explotación del litio, las empresas privadas se han ido con las manos vacías y las comunidades locales han rechazado la autoridad del gobierno central para negociar. A pesar de años de promesas, la producción a gran escala aún no ha comenzado.
Las charlas entusiastas de algunos gobiernos latinoamericanos de izquierda sobre una 'OPEP de litio', un cártel de productores estatales para controlar los precios, ignora la realidad de que el 'oro blanco' es una propuesta muy diferente a la del petróleo o los metales preciosos.
El litio es difícil de explotar. Altamente reactivo, no se extrae en estado puro. Es complejo y costoso extraerlo (de salmueras, como en América latina, o de rocas, como en Australia) y convertirlo en productos químicos para baterías. Aunque es abundante en todo el mundo, pocos yacimientos son comercialmente viables. La mayor parte de la producción proviene de Australia, Chile, China y Argentina, y la mayoría del procesamiento se realiza en China.
La dicotomía en América Latina es entre el Mercado y el Estado, quien se queda con la explotación. Ya se sabe lo que piensan los políticos respecto de estos recursos.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La empresa francesa TotalEnergies ha iniciado un proceso de testeo de mercado para evaluar ofertas por dos áreas petroleras en la provincia de Neuquén. A pesar de esta posible desinversión, la compañía ratificó su compromiso con sus activos gasíferos en la región y continuará operando en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.