
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Los vicegobernadores de Neuquén y Río Negro, Marcos Koopmann y Alejandro Palmieri respectivamente, se reunieron este lunes en la Legislatura neuquina con el objetivo de avanzar de manera conjunta en el pedido para que el gobierno nacional restablezca la Tarifa Comahue de electricidad, eliminada en la década del ’90.
NoticiasEn ese sentido, Koopmann destacó como uno de los puntos centrales en el reclamo a Nación, que la reducción de la tarifa de energía eléctrica para los neuquinos y rionegrinos podría alcanzar desde un 15 a un 40%, según la categoría de los consumidores, en caso de que prospere el reclamo que están llevando adelante las dos provincias.
Los mandatarios coincidieron en señalar que “este es un momento histórico ideal para poner en debate este tema y que volvamos a tener una tarifa diferencial como era la Tarifa Comahue porque se está comenzando a discutir el futuro de las concesiones de las represas cuyos contratos vencen en 2023”.
En ese sentido, tanto Koopmann como Palmieri anticiparon que también reclamarán a la Nación que las dos provincias tengan representación en la comisión que creó el gobierno nacional hace pocos días para relevar el estado de situación de cada represa.
“Tuvimos la tarifa Comahue más de 25 años en nuestra región. Necesitamos un consumo energético a precios diferenciales y por eso trabajamos mancomunadamente con la provincia hermana de Río Negro para fortalecer nuestras economías y tener realmente un gobierno federal”, dijo el vicegobernador neuquino. Y agregó: “No estamos pidiendo nada que vaya en detrimento de otras provincias sino lo que es justo para los territorios que son productores de energía”.
Por su parte, Palmieri destacó la reunión con su par y remarcó que “compartimos muchísimas cosas como provincias conducidas por gobiernos netamente provincialistas”. “Necesitamos la plena soberanía de las provincias sobre sus recursos naturales. Río Negro y Neuquén somos los principales generadores de energía eléctrica y consumimos una mínima parte de eso”, afirmó el mandatario rionegrino.
Koopmann recordó que “la Tarifa Comahue fue fruto de la lucha de dirigentes históricos para la región y, en el caso de nuestra provincia, Felipe Sapag y Elías Sapag cumplieron un rol preponderante. Hoy seguimos levantando esas banderas del federalismo para defender los intereses de Neuquén y Río Negro frente a las decisiones centralistas del gobierno nacional”.
“Vamos a trabajar de manera conjunta los dos gobiernos provinciales, las dos legislaturas y los representantes de ambas provincias en el Congreso Nacional porque acá la defensa de los neuquinos y rionegrinos están por encima de cualquier diferencia partidaria”, remarcó Koopmann.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025