Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
Finalizó la Expo OIL&GAS con récord de visitantes
Durante la última tarde, se desarrollaron en el marco del ciclo de “Conferencias AOG” el panel “Desafíos de compliance en la industria del P&G”, en tanto la Comisión de RRHH del IAPG abordó el tema de atracción y desarrollo de talento técnico para la industria.
NoticiasRedacción PCMás de 20.000 personas dijeron presente en la XIII AOG Expo, Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, a lo largo de las cuatro jornadas en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Compuesta por 220 empresas expositoras, el evento superó todas las expectativas de concurrencia, ingresando visitantes hasta el momento de cierre.
Autoridades nacionales y provinciales, funcionarios, empresarios del sector, representantes de pymes, referentes, consultores, profesionales, técnicos y estudiantes, participaron de las conferencias y de las charlas técnicas, que se desarrollaron a sala completa en todos los casos, también, de las rondas de negocios, y, en el sector de los stands. El sector manifestó en el primer encuentro presencial masivo post pandemia un gran entusiasmo, lo que auspicia expectativas favorables sobre el escenario en el cual se desarrolla la industria.
Durante la última tarde, se desarrollaron en el marco del ciclo de “Conferencias AOG” el panel “Desafíos de compliance en la industria del P&G”, en tanto la Comisión de RRHH del IAPG abordó el tema de atracción y desarrollo de talento técnico para la industria.
En paralelo, en el auditorio principal, se llevó a cabo la tercera y última jornada del ciclo “Encuentro con los CEOs”, que estuvo moderada por el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón y que se planteó en tres partes. El primer panel contó con la participación de representantes de dos clusters que cuentan con grandes proyecciones de desarrollo por su vinculación con la industria del Oil & Gas.
Ante la expectativa generada por las inversiones en exploración que se comprometieron para desarrollar el offshore en la Costa Atlántica, Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata, señaló que las empresas que representa se están preparando para crecer y dar respuesta a los potenciales requerimientos del sector. “Para nosotros es importante tener un norte de varios años para invertir. Debemos estar preparados para lo que viene y una pyme necesita más seguridad para hacer su inversión, le cuesta más que a las empresas grandes”, aseveró.
En la misma línea, Karina Corradi, presidenta del Clúster Industrial de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba, planteó la necesidad de contar con mayor apoyo crediticio y financiero para poder ser más competitivos. “Estamos acostumbrados a entregar calidad y a cumplir con tiempos de entrega, de responder a los operadores eficientemente. Lo que nos falta es ayuda para financiarnos”, señaló.
A continuación, el panel estuvo concentrado en el transporte de gas natural. Oscar Sardi, CEO de Transportadora de Gas del Sur, valoró la concreción del nuevo gasoducto Néstor Kirchner. “Ayer firmamos la extensión de 30 kilómetros de caño. Un problema que se nos presentó a partir del Plan Gas.Ar, que nos llevó al tope de capacidad, tiene una salida con este proyecto. Para el país es importante sobre todo para las industrias y para poder pensar en licuefacción”, indicó.
Por su parte, Daniel Ridelener, director general de Transportadora de Gas del Norte, dijo que “un primer vector al que se apunta es a abastecer toda la demanda insatisfecha que tiene Argentina. Ese es un beneficio para el país, que reemplazará importaciones y a futuro, también podrá exportar”, comentó y añadió: “Estamos cambiando la lógica del transporte que empezó con un sentido radial y ahora tenemos una potencialidad muy grande de que Vaca Muerta abastezca al norte”.
En paralelo, el gerente general de Compañía Mega, Andrés Scarone, señaló que “tenemos para mediano y largo plazo la posibilidad de abastecer de GLP las plantas petroquímicas existentes y las planificadas para 2024 y 2025”. “Hay un horizonte de buenos precios en el mercado internacional, pero necesitamos una economía para exportar y una logística para transportar el gas o los líquidos derivados para dar el salto productivo”, completó.
El panel de cierre contó con la participación de Germán Macchi, country manager de Pluspetrol Argentina, quien comentó la experiencia del desarrollo de Camisea en Perú.
“Ha sido un enorme desafío, es un ejemplo de lo que un país puede hacer cuando tiene consenso de que la inversión privada es necesaria. Perú era importador y dio vuelta su matriz energética con miles de millones de dólares de inversión que se concretaron gracias a las políticas claras, con visión de largo plazo”, subrayó.
También estuvo Alberto Saggese, presidente de Gas y Petróleo del Neuquén, quien definió a la compañía estatal que dirige como “el vehículo para motorizar inversiones que no se hubiesen podido hacer”. “Yo creo que el embrión está en Neuquén; nos falta más involucramiento de las autoridades federales para que las cosas salgan”, concluyó.
Rondas de negocios
A lo largo de la exposición tuvieron lugar las Rondas de Negocios. Se realizaron 230 reuniones de las cuales 15 se hicieron virtuales, donde compradores provenientes de Bolivia, Colombia, Perú y Brasil se reunieron con empresas productoras argentinas en condiciones de exportar. En esta edición, los productos de interés de los compradores extranjeros involucraron a todas las etapas de producción de la industria: transporte y distribución.
En cuanto a su experiencia en estas rondas y la posibilidad de concretar negocios, el Ing. Daniel G. García García, de Grupo VORDCAB, de México dijo que: “Ha sido muy productiva esta ronda de negocios ya que tuvimos encuentros con más de 30 empresas en donde vimos que la ventaja de Argentina es que la mayoría produce en el país y no necesita importar sus productos. En dos semanas estaremos en Comodoro Rivadavia firmando una sociedad con una empresa argentina y todos los contratos que hicimos aquí nos servirán ya que conocimos los productos y servicios de cada una de ellas.”
Por su parte, Carolina Torres, de SETIP INGENIERIA S.A., de Colombia señaló “Las rondas de negocios son una buena oportunidad de apertura con empresas de Argentina. Nos vamos con grandes expectativas y ya hemos tomado contacto con compañías que nos interesaron y con una de ellas ya adelantamos temas comerciales de alianza. Nos ha servido mucho la experiencia, tuvimos contacto con proveedores muy interesantes.”
En la misma línea, Sandro Cesar Tojal Nunes, director de Sigmarhoh, de Brasil comentó “Argentina posee muchos proveedores de soluciones, de servicios por lo que las expectativas en las rondas de negocios son altas. En Brasil, existe una carencia muy grande de proveedores para actividades off shore y en Argentina hay proveedores importantes de soluciones con mejor costo-beneficio.” En cuanto a las negociaciones con empresas argentinas, expresó que están muy avanzados con una empresa interesada en montar una planta de cromado en el nordeste de Brasil "Esta integración nos permitirá atender nuestras demandas y la de los demás clientes locales", concluyó.
Henrique Pereira Dourado, Gasmig Companhia de Gas de Minas Gerais, Brasil, expresó: “La fecha de la exposición fue muy oportuna teniendo en cuenta el contexto actual del sector de Oil & Gas. En Brasil hay una nueva ley de gas lo cual puede traer muchas oportunidades en argentina. Creemos que es importante que se hagan inversiones en los gasoductos ya que Brasil tiene demandas de compra de gas y esas inversiones pueden traer un buen retorno".
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
Milei presentó el Plan Nuclear Argentino: "La energía nuclear tendrá su retorno triunfal"
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
La propuesta la elevó hoy el gobernador Rolando Figueroa a la Legislatura provincial. “Es una decisión estratégica que posiciona a la provincia como un destino atractivo para las inversiones y como un actor clave en el desarrollo económico de la Argentina”, se indica en el proyecto.
Energía y agua: Provincia planifica acciones para garantizar los servicios en verano
El ministro Rubén Etcheverry se reunió con autoridades del EPAS y el EPEN. “Desde Nación han alertado sobre probables cortes rotativos para este verano que podrían afectar el suministro de energía y, por lo tanto, del agua. En nuestra provincia queremos anticiparnos”, destacó.
El barril de crudo alcanzó el nivel más alto en tres meses. Las razones.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, analizó la situación de YPF en la provincia, señalando los efectos de la desinversión de años anteriores y destacando la necesidad de avanzar en políticas que impulsen el desarrollo del sector petrolero.
Mendoza va camino a duplicar la generación de energía limpia.
Las empresas hidrocarburíferas que incumplan las normativas recibirán multas más un 591% más caras
La multa menor será de $3.257.222 y la más alta de $1.085.738.225, según el tipo y grado de incumplimiento de la Ley de Hidrocarburos. El porcentaje de aumento corresponde a la variación acumulada que registró el IPC en Neuquén.