
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La empresa que dirige el ítalo-argentino Paolo Rocca fue la única que se presentó para ofrecer los 670 km. de caños para el tramo que va de Tratayén en Neuquén a Saliqueló en Buenos Aires.
NoticiasLa administración de Alberto Fernández abrió, el jueves 31, las ofertas que el sector privado realizó a su convocatoria para la adquisición de cañerías para el gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
Se trata de una obra de ingeniería esencial para superar el déficit energético del país con miras a profundizarse si continúa la guerra en el este de Europa.
Si bien se aguardaba una compulsa más cerrada entre la compañía Tenaris, cuyos voceros habían mostrado interés en participar, y algunos conglomerados siderúrgicos de origen chino, finalmente, la única propuesta fue la de la empresa controlada por la multinacional Techint.
La presente licitación se realizó para adquirir las cañerías y se realizará una posterior compulsa para llevar adelante la obra civil. De esta manera, el gasoducto “Presidente Néstor Kirchner” catalogado de Interés Público Nacional, avanza muy lentamente y sólo parece haberse reactivado con énfasis luego del comienzo de las hostilidades en el sector oriental de Europa que ha provocado una aceleración de los precios de la energía que ponen en jaque todos los presupuestos de los estados nacionales pero también de las familias y de los individuos particulares.
Los funcionarios del área energética sacan cuentas y explican que “la obra estará finalizada a mediados de 2023, antes de las elecciones nacionales y del comienzo del próximo invierno”, aunque no brindaron precisiones acerca de la deriva de las obras si el contexto internacional continúa complicándose por la invasión de la Federación de Rusia a Ucrania.
Ocurre que las empresas internacionales de China, en un principio interesadas por los pliegos para competir con la filial de Techint, habían solicitado a las autoridades argentinas postergar la recepción de las ofertas.
Las razones del pedido se debieron a los aumentos de los precios de la energía que impactaron en las cotizaciones de las materias primas e insumos de la industria siderúrgica y los costos de producción que sufrieron constantes cambios. Las modificaciones en las planillas de Excel se trasladaron también al rubro logístico donde los valores de los fletes marítimos y la escasa disponibilidad de embarcaciones en el sudeste asiático son factores que sumaron más incertidumbre al resultado final de la licitación internacional y que pudo haber sido un motivo por el cual las compañías asiáticas prefirieron no participar.
Ahora será el turno de conformar el fideicomiso destinado a pagar los caños que se proveerán para el gasoducto “Néstor Kirchner” cuestión que al momento ha generado muchas suspicacias en particular después que el secretario de Energía, Darío Martínez, dirigiera a su inmediato superior, el ministro de Economía, Martín Guzmán, una misiva fechada el 20 de marzo donde lo responsabilizaba por demorar los recursos y dejar a la Nación al borde de un colapso energético.
De esta manera, resaltó que de los 600 millones de U$D que debieran haber ingresado a IEASA producto de la recaudación del impuesto a la riqueza, hasta ahora sólo ingresó un monto cercano a los 100 millones de U$D.
Si se soluciona este punto el nombre de la compañía ganadora de la compulsa se oficializará a mediados de abril y, al haber una sola empresa que se presentó, ésta deberá producir las cañerías que serán de 36 pulgadas en su mayoría mientras que otros caños serán de 30 pulgadas.
A través del fideicomiso y de la ex ENARSA, IEASA, el Estado abonará un monto por adelantado cercano al 38% y los caños deberán entregarse durante el transcurso del presente año. La licitación se realizó en moneda nacional por lo que Tenaris trabajó en su presupuesto utilizando el tipo de cambio oficial.
La carrera contra el invierno para que no falte gas
La vocera presidencial, Gabriela Cerruti, se mostró confiada en su habitual conferencia de prensa de los jueves en que no faltará el suministro vital para calefaccionar hogares y generar energía para la industria local.
Parte de su optimismo podría justificarse por el reciente resultado de la licitación para adquirir ocho cargamentos de GNL.
Ieasa seleccionó los proveedores de ocho barcos de GNL que tocarán puerto argentino durante el mes de mayo. A pesar de los incrementos de los precios de la energía en el mercado mundial la administración de Alberto Fernández se comprometió a desembolsar cerca de US$ 770 millones por esos embarques. El precio que pagará la Argentina oscila entre los US$ 35 y US$ 45 por millón de BTU, cuando en el invierno del año pasado se había convalidado un precio de 8,33U$D.
Ya en el pasado mes de enero, el directorio de IEASA que conduce el santacruceño Agustín Gerez, realizó una compra para la terminal de Escobar y abonó un precio que hoy sería apreciado como un regalo. Pagó 27,24 U$D por millón de BTU, unidad de medida de origen inglés British Thermal Unit (BTU) que mide la capacidad de calor que brinda una estufa por metros cuadrados.
Con la invasión de Putin y compañía a Ucrania mediante, el precio del GNL subió por el ascensor y hoy, los funcionarios de la administración de Alberto Fernández, estarían dispuestos a convalidar una oferta de 35U$D por millón de BTU, a pesar que consultores privados piensan que el precio de la subasta será cercano a los 45-48 U$D por millón de BTU.
Para comprender la importancia en la matriz energética del GNL o gas natural licuado, gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida, hay que anotar que se utiliza como insumo de numerosos rubros de la economía nacional. En la actividad agrícola y en la logística es fundamental y se torna indispensable para la generación de electricidad a través de energía térmica. Dos tercios de la electricidad de nuestro país se explican por el método térmico.
Sin embargo, no es el precio el mayor de los dolores de cabeza para los funcionarios del área energética sino la disponibilidad de cargamentos de GNL que existe en la actualidad.
La oferta comienza a escasear y se producen cuellos de botella en la cadena de suministros lo que corporeiza el fantasma conjurado por el empresario Marcos Bulgheroni de Pan American Energy que presagió, “Argentina planeaba importar entre 60 y 65 cargamentos de GNL pero, por los precios, estará obligada a ajustar esos pedidos”. Si bien fuentes oficiales aseguraron a NA que se necesitarán cerca de 70 barcos de GNL para atender el 20% de la demanda de gas durante este invierno no pusieron en duda que realizarán las licitaciones que sean necesarias para cubrir las necesidades residenciales, en primer lugar, e industriales, en segundo puesto.
Fuente: NA
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.