Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
En el marco de la celebración del día de la Minería Argentina, a conmemorarse hoy, 7 de mayo, la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, brindó los últimos datos estadísticos que se traducen en un 2021 fructífero para la economía neuquina.
Según la dirección de Minería, en 2021, la producción de minerales aumentó 17,7% en comparación con 2020, tras producir un total de 3.035.982 toneladas. De esta manera, la Provincia alcanzó valores por $2.278.822.760 aproximadamente, que significó un 50% más que el año anterior.
En este contexto, el director provincial de Minería, Carlos Portilla, destacó que “la actividad se está recuperando hacia los valores productivos prepandémicos” y explicó que “el incremento del valor de esa producción está vinculado al aumento de los valores nominales de cada uno de los productos, teniendo una incidencia especial la extracción, preparación y embalaje del cuarzo en calidad de gema, lo que normalmente se conoce como geodas”. Sobre este punto, resaltó que “no se registra actividad sobre este material en años prepandémicos, y hoy, esta actividad se está empezando a desarrollar bajo todos los estándares ambientales que corresponden”.
Las rocas y minerales de la tercera categoría, dominaron la producción minera en 2021, en total se produjo 2.287.091 toneladas. Dentro de este grupo, los áridos tienen la mayor participación. En segundo lugar, se ubicaron los minerales industriales -arcilla, toba, caliza- tras producir 745.260 toneladas; Y, por último, los minerales de primera categoría alcanzaron 3.631 toneladas de la mano de las asfaltitas y de las geodas de cuarzo, mencionadas por el funcionario provincial.
Respecto a las exportaciones, Portilla indicó que “en 2020 no hubo exportación de rocas industriales a granel, sino que se exportaron íntegramente productos minerales con valor agregado, lo cual también es un dato positivo que nos indica que la extracción de estas rocas industriales como caliza, yeso, dolomitas, entre otras, fueron elaboradas a un grado de molienda lo suficiente importante como para agregarle un valor que permita la comercialización en bolsas y en big bags, lo cual es otro dato positivo”.
A lo que se refiere a yacimientos activos, en 2021, la Provincia del Neuquén registró un total de 100 yacimientos, pero comparado con el año anterior, bajó 18,7%. Sin embargo, el director provincial explicó que, a pesar de dicha disminución, “la producción fue mayor y los puestos laborales registraron un leve aumento, con lo cual, en términos de eficiencia de actividad es destacable”. La actividad minera, generó 1.469 puestos de trabajo, lo que se mide considerando las operaciones de extracción (yacimientos), transporte y el beneficio industrial (plantas) mientras que, los puestos laborales indirectos, se calculan en 2.057, con lo cual, la totalidad de puestos laborales dependientes de la actividad minera provincial en 2021, fue de 3.526.
El 75% de esos yacimientos extrajo áridos -muy utilizados por la industria hidrocarburífera y vial-, al momento de construir locaciones, bases, realizar mantenimiento de caminos, etc; Además, el 14,3% produjo calizas, que es un mineral empleado por la industria de la construcción, elaboración de cales, productos químicos, vidrio, entre otras. Mientras que, casi un 5% de esos yacimientos pertenece a la producción de arcillas, que también cumple un rol importante en procesos industriales en la elaboración de papel, hacer revestimientos cerámicos, y cerámicas en general.
Por último, y como medida que busca aumentar la eficiencia productiva y reducir el impacto ambiental, la actividad minera neuquina durante 2021, logró disminuir considerablemente el consumo de energía eléctrica (-33,5%); Diésel (-19%) y GNC (-5,7%).
Se conmemora el Día de la Minería
Hoy, 7 de mayo, en todo el país se celebra el Día de la Minería, una actividad que provee y ayuda a diferentes y variadas industrias de Argentina y el mundo. De la industria minera provienen la mayoría de los productos que manipulamos y de los cuales desconocemos su procedencia.
El Día de la Minería se creó para homenajear la primera Ley de Fomento Minero que fue sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, propuesta por la Junta de Gobierno de ese momento. La misma, permitía el ingreso libre de máquinas y elementos destinados al trabajo minero.
El Gobierno Nacional actuó como Autoridad Minera de los recursos explotados hasta que el 6 de junio de 1957 -a través del Decreto – Ley Nº 1246/569- declaró transferir a las provincias el ejercicio de Autoridad de Minera. De esta manera, le permitió a la Provincia del Neuquén, reivindicar sus derechos sobre los yacimientos mineros que existían en su territorio.
En 1886 se creó el Código Nacional de Minería que dentro del ámbito minero se lo conoce como la “ley madre” que regula la actividad. Este Código se tomó como base para elaborar la legislación provincial que actualmente controla y regula la actividad minera en la Provincia; y establece los procedimientos a tener en cuenta para otorgar concesiones mineras y también los procedimientos regulatorios ambientales que deben desarrollarse.
En tanto, la ley provincial Nº 664 define la misión de la dirección provincial de Minería como Autoridad de Aplicación en la Provincia. En su Artículo Nº 1, esboza: “Tendrá a su cargo el gobierno, autoridad y resolución de todos los asuntos mineros concernientes al fomento y desarrollo de la Industria Minera, en sus aspectos: legal, técnico y administrativo… será el agente natural de la Provincia para el perfeccionamiento, ejecución y coordinación de todos sus planes relativos a la política minera”.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
Milei presentó el Plan Nuclear Argentino: "La energía nuclear tendrá su retorno triunfal"
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
La propuesta la elevó hoy el gobernador Rolando Figueroa a la Legislatura provincial. “Es una decisión estratégica que posiciona a la provincia como un destino atractivo para las inversiones y como un actor clave en el desarrollo económico de la Argentina”, se indica en el proyecto.
Energía y agua: Provincia planifica acciones para garantizar los servicios en verano
El ministro Rubén Etcheverry se reunió con autoridades del EPAS y el EPEN. “Desde Nación han alertado sobre probables cortes rotativos para este verano que podrían afectar el suministro de energía y, por lo tanto, del agua. En nuestra provincia queremos anticiparnos”, destacó.
El barril de crudo alcanzó el nivel más alto en tres meses. Las razones.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, analizó la situación de YPF en la provincia, señalando los efectos de la desinversión de años anteriores y destacando la necesidad de avanzar en políticas que impulsen el desarrollo del sector petrolero.
Mendoza va camino a duplicar la generación de energía limpia.
Las empresas hidrocarburíferas que incumplan las normativas recibirán multas más un 591% más caras
La multa menor será de $3.257.222 y la más alta de $1.085.738.225, según el tipo y grado de incumplimiento de la Ley de Hidrocarburos. El porcentaje de aumento corresponde a la variación acumulada que registró el IPC en Neuquén.