
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
A diferencia de la versión que circuló en marzo, el texto ya no incorpora adecuaciones al régimen tributario.
Noticias19/05/2022El gobierno terminó de pulir el proyecto de Ley para avanzar con un nuevo régimen de promoción de la industria de hidrocarburos. A diferencia de la versión que circuló en marzo, el texto ya no incorpora adecuaciones al régimen tributario. Por lo tanto, de los 36 artículos del primer borrador solo quedaron 12. Pese a ello, aún no cuenta con los votos necesarios para convertirse en ley porque el cristinismo dejó trascender que no acompañará la iniciativa que promueve el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Actividades promocionadas
El objetivo del proyecto es promocionar el desarrollo y la inversión en la industria de hidrocarburos dando certezas sobre el régimen de exportación a los titulares de permisos de exploración y/o concesiones de explotación de hidrocarburos. No se limita únicamente a los sujetos que obtengan ingresos directos por la exploración y explotación de hidrocarburos, tanto convencionales como no convencionales, sino también a otras actividades vinculadas de manera directa al sector.
El listado de las actividades vinculadas incluye:
1) el transporte, compresión, separación, tratamiento y almacenaje de los hidrocarburos; 2) la industrialización de los hidrocarburos y sus derivados, a través de procesos que los utilicen como materia prima, incluyendo, sin limitación, la petroquímica, la producción de fertilizantes, la licuefacción de gas natural, la refinación de combustibles y demás procesos industriales;
3) la ejecución de obras de infraestructura energética que faciliten la logística, el transporte, el abastecimiento interno y la exportación de hidrocarburos y sus derivados, en cualquiera de sus estados de la naturaleza, y;
4) de manera general, la prestación de servicios asociados que sean necesarios para desarrollar las actividades señaladas
Podrán solicitar su inclusión en el régimen promocional los que presenten un proyecto que implique una inversión no inferior a los 50 millones de dólares.
Los beneficios
Los sujetos incluidos en el régimen de promoción gozarán del derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos generados por dichos proyectos, con una alícuota de 0% de derechos de exportación y libre disponibilidad del 100% de las divisas.
Por su parte, las actividades vinculadas beneficiadas por el proyecto tendrán acceso al mercado de cambios para adquirir las divisas correspondientes con el producido del 20% de sus ingresos por venta y/o prestaciones de servicios en el mercado interno.
Lo que quedó afuera
El proyecto dejó de lado la autorización para importar combustibles sin impuestos, los cambios en la metodología de ajuste por inflación para el pago del Impuesto a las Ganancias, la creación de un régimen de quebrantos y la modificación del esquema impositivo al volver a las alícuotas variables de impuestos, en lugar de los cargos fijos.
Todos esos puntos quedaron fuera porque se le recomendó al gobierno no mezclarlos con el régimen de promoción y, en todo caso, impulsarlos a través de otro proyecto de ley.
Fuente: Econo journal
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.