
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
22 jóvenes de todas las microrregiones de la provincia conocieron el yacimiento de hidrocarburos no convencionales más importante de YPF en Vaca Muerta. Fue como parte del programa “Gestión para el Desarrollo” de CFI-COPADE.
Noticias10/06/2022El pasado jueves tuvo lugar la segunda jornada de integración del Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”, que lleva adelante el Consejo Federal de Inversiones (CFI) junto con el gobierno provincial a través de la secretaría de COPADE, con el objetivo de promover la formación de una red federal de personas líderes capaces de implementar estrategias de desarrollo productivo.
En esta oportunidad fueron 22 jóvenes viajaron desde todas las microrregiones de la provincia hasta Añelo para participar de la segunda instancia integradora de la propuesta formativa. La actividad contó con la presencia del coordinador general de Formación de CFI, Andrés Weskamp y la directora provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, Rocío Costallat.
El equipo de YPF brindó una charla introductoria sobre la formación geológica Vaca Muerta, el ciclo de construcción de un pozo petrolero y los principales yacimientos donde opera la empresa. A continuación, se abrió un espacio de debate donde las y los jóvenes participantes pudieron hacer preguntas sobre temas de interés vinculados a la actividad hidrocarburífera no convencional, la sostenibilidad ambiental y la participación de las mujeres en la industria.
Vaca Muerta es la principal formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina. Fue descubierta en 1927, pero recién en 2011 fue confirmado su gran potencial. Sus recursos se estiman en 16 mil millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas, lo que significa que, de ser explotados, se incrementarán las reservas probadas del país más de 8 veces, asegurando el consumo de gas y petróleo para los próximos 150 y 85 años respectivamente.
Actualmente, operan una multiplicidad de empresas, obteniendo resultados óptimos con alta productividad. De la superficie total de la formación, YPF tiene una participación de 16.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 42% del total del área, liderando las operaciones. Por su parte, Gas y Petróleo del Neuquén SA (empresa estatal de la provincia del Neuquén) participa con el 12% y el 46% restante se distribuye entre otras compañías que incluyen a ExxonMobil, Pan American Energy, Petronas, Shell, Tecpetrol y Wintershall, entre otras.
Desde 2013, Loma Campana es el principal desarrollo de YPF en asociación con la firma Chevron. El yacimiento realiza extracción de hidrocarburos mediante estimulación hidráulica. Este desarrollo no convencional es el yacimiento más importante fuera de América del Norte y ocupa un lugar estratégico para la provincia y el país.
Luego de la instancia explicativa, las y los profesionales de la empresa invitaron a recorrer las instalaciones para conocer un equipo perforador y un set de fractura ubicados dentro del yacimiento. Finalizando la jornada, YPF brindó una charla sobre inversión social, donde se dieron detalles acerca de las actividades de la Fundación YPF en la región vinculadas a proyectos de desarrollo local sostenible.
Programa Federal de Formación “Gestión para el Desarrollo”
El programa se puso en marcha el 9 de marzo, con el apoyo y la colaboración de los gobiernos provinciales de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán. Cuenta con más de 300 participantes de las provincias mencionadas, entre quienes se cuentan más de 30 jóvenes neuquinas y neuquinos.
Está basado en el intercambio de buenas prácticas en la gestión pública, relacionadas con los sectores productivos estratégicos de las provincias argentinas. Además, se propone construir una comunidad federal de líderes y decisores que sean capaces de diseñar e implementar proyectos que redunden en el bien de cada provincia y del país en general.
La propuesta formativa ofrece actividades virtuales, como clases magistrales y paneles provinciales, las cuales se encuentran estructuradas en cuatro módulos: Debates para el Desarrollo Argentino; Infraestructura y Servicios Públicos; Estructura Productiva Argentina; y Políticas de Desarrollo.
La primera jornada integradora tuvo lugar el pasado 28 y 29 de abril, cuando se realizó una visita a la Empresa Vientos Neuquinos ubicada en Bajada Colorada y las instalaciones de la Corporación Forestal Neuquina (Corfone) de Junín de los Andes.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.