
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político
El gobernador Omar Gutiérrez, junto con directivos de la entidad y funcionarios provinciales, destacó la conformación de una nueva institución, a la que consideró como “socio estratégico del Estado para construir esos consensos y acuerdos que permitan acelerar el desarrollo de Vaca Muerta”.
Noticias15/06/2022
Redacción PC
El gobernador Omar Gutiérrez y el intendente de Añelo, Milton Morales, participaron del acto de entrega del decreto de creación de la Cámara de Empresas, Industrias y Servicios de Añelo (Ceisa).
“Quiero felicitar a los que tuvieron la iniciativa de conformar esta nueva organización, porque es una puerta que se abre para concretar las posibilidades y oportunidades que sabemos que tenemos. Esta cámara viene a sumarse y a concretar en forma colectiva, plural, interdisciplinaria las distintas posibilidades que hemos ido sembrando, cosechando y las nuevas posibilidades que estamos buscando lograr”, indicó Gutiérrez.
El gobernador expresó: “Le pido a la cámara que se sume rápido a la nueva agenda de la economía del conocimiento verde y circular. La cuarta revolución industrial, el turismo inteligente y el desarrollo digital forman parte de los recursos y talentos que, acoplados a cada una de las actividades, van a generar desarrollo económico y social”.
“Estamos convencidos que la conectividad vial, digital, energética y aérea es fundamental para poder concretar el desarrollo y nos permite avanzar en eficiencia, disminuir costos, y aumentar la productividad, haciendo nuestros proyectos más viables, sustentables y sostenibles”, manifestó.
“Acá está el espíritu solidario de esta nueva Cámara de Empresas, Industrias y Servicios, que además de ser un actor principal y una entidad colaboradora, también actúa como controlador -en el buen sentido de la palabra- para evitar desvíos y corregir o cambiar el rumbo para lograr un mayor desarrollo”, agregó.
Gutiérrez indicó que “en la provincia del Neuquén nunca privatizamos las empresas del Estado ni expropiamos una empresa privada. No es con confrontaciones estériles que se construye futuro. Es con consensos y acuerdos que vamos a acelerar la inversión y esta autorización para el funcionamiento de la cámara va en esa línea”.
Agregó que “necesitamos una rapidez más efectiva y eficiente, hay un buen primer paso en el último decreto, para que se pueda llegar más rápido para potenciar el desarrollo de la producción del petróleo y el gas; necesitamos -como bien lo hizo el presidente (Alberto Fernández) en la Cumbre de las Américas- dotar de certezas y seguridad jurídicas y económicas, consensos y acuerdos a la industria, permitiendo otorgar permisos ininterrumpibles de exportación y, también, atendiendo el autoabastecimiento energético”.
“Cuando empezó Vaca Muerta tuvimos que importar curva de aprendizaje y recursos humanos. Hoy, a partir del desarrollo con talentos de Vaca Muerta, la cuenca neuquina exporta talentos y recursos”, explicó Gutiérrez y agregó que “cuando asumí la gobernación, Vaca Muerta producía el 3,5 % del petróleo y gas del país; hoy, después de 6 años, Vaca Muerta produce el 50 % del gas del país y el 40 % del petróleo. Imagínense dónde estaría el país por aquellos que trataban por locos a Jorge Sapag y Guillermo Pereyra, cuando hablábamos de Vaca Muerta o si no hubiésemos logrado los consensos para poder llegar hasta aquí”.
El mandatario resaltó la posibilidad de poder seguir avanzando en “esta gran ruta de desarrollo económico y social por la matriz energética, que es vector y columna vertebral del desarrollo de un país, y federal, porque Vaca Muerta impacta en todo el país. Eso es por los consensos y acuerdos. Esta nueva cámara es un socio importante del Estado para construir esos consensos y acuerdos que permitan acelerar el desarrollo de Vaca Muerta”.
“Estoy convencido que hemos avanzando bien y que tenemos mucho potencial, y es indispensable que cada uno, en equipo, gestionemos lo que necesitamos, necesitamos gasoductos y oleoductos. No se necesita un gasoducto, para un mayor desarrollo de Vaca Muerta, necesitamos cinco gasoductos; no necesitamos un oleoducto, necesitamos, como el que estamos probando y poniendo en condiciones luego de más de una década a Chile; o que se pueda anticipar cuanto antes la construcción del nuevo oleoducto a Bahía Blanca, con una inversión de 600 millones de dólares”, concluyó.
Por su parte, el presidente de Ceisa, Raúl Pablo Martín, agradeció la presencia del gobernador Omar Gutiérrez y del intendente local, Milton Morales. Consideró que “el diálogo que podamos construir será fundamental para llevar adelante nuestro proyecto”.
“Es un día muy importante para nuestra comunidad y para las empresas”, dijo y especificó que el objetivo de conformar una cámara es que “las operadoras y las grandes empresas demandantes de productos y servicios sepan que todos los actores vamos a trabajar en conjunto para que encuentren en el entramado empresarial local las soluciones integrales para sus necesidades”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



