
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
En un contexto de aumento de producción de Vaca Muerta y frente a la indiscutida necesidad de incrementar sus vías de salida tanto de gas como de petróleo, YPF diseñó un plan de proyectos para más que duplicar la capacidad de evacuación de crudo desde la cuenca Neuquina en los próximos tres años.
NoticiasEn un contexto de aumento de producción de Vaca Muerta y frente a la indiscutida necesidad de incrementar sus vías de salida tanto de gas como de petróleo, YPF diseñó un plan de proyectos para más que duplicar la capacidad de evacuación de crudo desde la cuenca Neuquina en los próximos tres años. En rigor, la iniciativa apunta a elevar la capacidad de evacuación en 2,5 veces, según una presentación interna de la empresa a la que accedió EconoJournal.
En esa dirección, la compañía que preside Pablo González delineó el programa Vaca Muerta Oil Sur que planifica las obras que se realizarán en el midstream hacia 2030. En línea con lo que pregona la gobernación de Neuquén que encabeza Omar Gutiérrez, que advierte que hoy en día sólo el 10% del acreaje de Vaca Muerta está en desarrollo intensivo y proyecta alcanzar para 2030 una producción de 140 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d) y 800.00 barriles de petróleo diarios, la infraestructura de transporte es el principal cuello de botella que frena la inversión.
Para empezar a resolver ese obstáculo, el plan de YPF contempla proyectos de infraestructura hacia ambos océanos (el Atlántico y el Pacífico) destinados a dar una salida exportadora a los recursos con inversiones de largo plazo que requerirán de asociaciones estratégicas con grandes compañías.
El Vaca Muerta Oil Sur cuenta con una traza de definición que conformará el nuevo oleoducto para unir Vaca Muerta con Punta Colorada. Tiene una longitud de 700 km (etapa 1 de 128 Km y etapa 2 560 Km), una capacidad de 60 km3 /día (370 kbbl/d). La ingeniería conceptual se encuentra en etapa de desarrollo, y se estima una inversión estimada de 660 millones de dólares.
El proyecto final es la construcción de una nueva terminal onshore/offshore. YPF proyecta que esa base marítima sea el mayor puerto exportador de crudo de Argentina, con una “escala comparable a la de los principales exportadores de crudo de la región”.
La inversión estimada es de 600 millones de dólares. Incluye 20 tanques, dos monoboyas; capacidad de exportación de 25 Mm3 /año y la construcción del proyecto involucra a 1.400 personas.
YPF mencionó, además, como temas relevantes que ya se encuentra tratando con las autoridades provinciales la comunicación del proyecto y la generación de mesas de trabajo con diferentes organismos como Hidrocarburos y Medio Ambiente. En tanto, se encuentran en curso los estudios de riesgo hídrico y evaluación de impacto ambiental del tramo 1. Y ya se acordaron fechas de presentación (noviembre 2022) y aprobación (febrero 2023) de esos estudios.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.