
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La Secretaría de Energía de la Nación restituyó a la filial argentina de la petrolera Petronas (Malasia) los beneficios del Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, establecidos en el Decreto 929 de 2013, para el proyecto del área La Amarga Chica, en Vaca Muerta, que reclamaba desde 2018.
Al igual que sucedió con la norteamericana Chevron, que, en sociedad con YPF en Loma Campana, puso en marcha el primer desarrollo del shale en el país, Nación decidió reconocer los derechos adquiridos a través del Decreto 929, que se diseñó para ese proyecto pionero.
La norma, más conocida como Decreto Chevron, establece que al quinto año del proyecto de inversión, la sociedad podría comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos con una alícuota del 0% de exportación, y disponer libremente del 100% de las divisas generadas con acceso al dólar oficial.
El plazo se cumplió en 2018, pero el gobierno de Mauricio Macri nunca lo aplicó. El 21 de diciembre de ese año, Petronas Argentina presentó el reclamo.
La restitución de los beneficios fue uno de los compromisos que tomó Sergio Massa con las compañías inversoras extranjeras en Vaca Muerta ni bien asumió el Ministerio de Economía. Se trata de una señal fuerte para el sector. A través de la Resolución 779/2022, publicada en el Boletín Oficial, se decidió otorgar luz verde a Petronas.
La petrolera malaya es un actor clave no sólo para Vaca Muerta, donde en conjunto con YPF han desarrollado La Amarga Chica, el segundo campo productor de shale oil, detrás de Loma Campana, con una inversión de más de 3.000 millones de dólares.
Pero los planes de la petrolera estatal malaya son más ambiciosos: hace tres meses firmó con YPF un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarcará el Upstream con la producción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura, la producción de GNL, así como la comercialización y la logística internacional. El objetivo es exportar mediante barcos grandes volúmenes de producción de Vaca Muerta al mundo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
El gobernador pidió a las empresas “jugar en equipo” para poder realizar las obras que necesita Vaca Muerta y aumentar su producción.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.