
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Distintas actividades y servicios de la industria petrolera y gasífera deberán cumplirlo ante la pandemia de coronavirus.
NoticiasEl gobierno neuquino basó la medida en los términos y condiciones que establece el gobierno nacional. La resolución 024/20 está firmada por el ministro Jefe de Gabinete, Sebastián González, y la ministra de Salud, Andrea Peve.
Allí se dispone que el protocolo “podrá ser suspendido total o parcialmente por la máxima autoridad sanitaria provincial, conforme a la evolución epidemiológica de la pandemia Covid-19, debiendo comunicar de inmediato tal decisión al ministerio Jefatura de Gabinete”, que resolverá al respecto.
La norma invita a municipios, cámaras empresarias y organizaciones gremiales del sector a colaborar en el monitoreo y supervisión del cumplimiento del protocolo.
Las actividades autorizadas son las relacionadas a mantener la extracción de petróleo y gas y sus servicios. Dentro de ellas se encuentran la operación de yacimientos; mantenimiento correctivo; mantenimiento preventivo en los casos que sea estrictamente necesario para seguir operando con seguridad; pulling; pruebas de seguridad para pozos; operaciones para abandono de pozos; montaje y desmontaje de aparato individual de bombero, puentes de producción; operación y mantenimiento; y transporte de crudo y agua de producción en camiones.
También se encuentran autorizados los trabajos necesarios por condiciones de seguridad de procesos; servicios de comida y limpieza para el personal; servicio de enfermería y medicina en sitio; operaciones de limpieza de pozo; perforación/workover/fracturas y completación de pozos y sus servicios relacionados; y obras destinadas a la ejecución de ductos para la evacuación de hidrocarburos gaseosos, líquidos y agua de producción (ductos).
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.