
Juicio YPF: La Justicia de Irlanda emitió otro fallo que favorece a la Argentina
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de US$16.000 millones hacia los demandantes.
Tres uniones transitorias de empresas (UTEs) presentaron propuestas para construir el primer parque fotovoltaico -o de energía solar- de la provincia, que se llamará El Alamito y estará ubicado en cercanías de la localidad neuquina de Chos Malal.
Ayer al mediodía, la Agencia de Inversiones del Neuquén, ADI-NQN realizó la apertura de sobres de la correspondiente licitación pública nacional e internacional, en la que compiten las siguientes UTEs: CN Sapag – Power China LTD, Ingalfa SA – Intermepro SA e IPE Neuquén SA – Cipsa.
Del acto, que se realizó vía Zoom, participó el gobernador Omar Gutiérrez, quien felicitó a la Agencia y destacó que estos emprendimientos “no sólo hacen al desarrollo energético, económico y social, sino que también afianzan el desarrollo turístico”. “Son proyectos que contribuyen al desarrollo cualitativo y cuantitativo de nuestra provincia y forman parte de aquello a lo que nos hemos comprometido”, agregó.
Tras agradecerles a las empresas y destacar “la articulación entre lo público y lo privado”, el gobernador subrayó: “Hoy, en el Norte neuquino, en El Alamito, a 40 kilómetros de la capital histórica y cultural que es Chos Malal damos un paso histórico”. “No es casualidad -dijo- y quiero rendirle un homenaje a Don Pedro Salvatori”.
Por su parte, el presidente de ADI-Neuquén, José Brillo, explicó que “una vez que definamos cuál es la mejor propuesta -estimamos en un mes-, la construcción de este proyecto se va a llevar adelante durante seis meses, así que esperamos a fin de año tenerlo construido y en marcha”.
“Es un proyecto importante con el que vamos a dar respuesta a tres grandes postulados que nos planteó el gobernador que es reconvertir la matriz energética, diversificar nuestra economía y equilibrar el territorio, es por eso que los proyectos del Norte nos interesan sobremanera”.
El parque solar El Alamito es un proyecto desarrollado íntegramente por técnicos y profesionales de la Agencia, estará ubicado entre Chos Malal y Andacollo, a la vera de su punto de interconexión eléctrica, la línea de media tensión (LMT) de 32 Kv que une a estas dos localidades.
En la primera etapa se construirá un módulo con una generación de 1 MW de potencia, con una inversión estimada en 1,2 millón de dólares, que estará a cargo de ADI- NQN, en su mayor parte en la forma de capital propio.
Se prevé dejar las instalaciones preparadas para continuar avanzando hasta alcanzar los 6 MW finales del proyecto y facilitar la colocación del primer cargador eléctrico en base a energías renovables.
La energía fotovoltaica que produzca El Alamito será comercializada -mediante convenio- al Poder Judicial de la provincia del Neuquén, para colaborar con la eficiencia energética de sus edificios.
En una segunda etapa del convenio se dotará paulatinamente con paneles solares a las principales sedes de los tribunales y de la Ciudad Judicial, complejo que por su carácter de gran usuario del Mercado Eléctrico Mayorista está obligado a consumir en sus edificios públicos, como mínimo el 20 % de energía de fuentes renovables para el año 2025.
Desde la Agencia se destacó, además, que se dispuso que los fondos para construir el Parque El Alamito provengan del reciclado de fondos del parque eólico Vientos Neuquinos, también desarrollado por el Gobierno Provincial. Se indicó que como la energía será transportada por un órgano provincial como el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN) y como el Poder Judicial de Neuquén será el consumidor, se logrará un circuito de producción y consumo energético sin intermediarios, con lo que la energía que se generará en la provincia quedará en Neuquén.
El primer paso hacia el aprovechamiento de la energía solar se dio a partir de 2019, con la colocación de tréboles solares, uno de ellos en el espacio DUAM, y los restantes en el predio de la Isla 132 del paseo costero.
Luego se inauguró el primer cargador eléctrico para vehículos y una estación para cuatro bicicletas eléctricas en el Centro Administrativo Ministerial (CAM) de Neuquén.
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de US$16.000 millones hacia los demandantes.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de US$16.000 millones hacia los demandantes.