
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
Tres uniones transitorias de empresas (UTEs) presentaron propuestas para construir el primer parque fotovoltaico -o de energía solar- de la provincia, que se llamará El Alamito y estará ubicado en cercanías de la localidad neuquina de Chos Malal.
Ayer al mediodía, la Agencia de Inversiones del Neuquén, ADI-NQN realizó la apertura de sobres de la correspondiente licitación pública nacional e internacional, en la que compiten las siguientes UTEs: CN Sapag – Power China LTD, Ingalfa SA – Intermepro SA e IPE Neuquén SA – Cipsa.
Del acto, que se realizó vía Zoom, participó el gobernador Omar Gutiérrez, quien felicitó a la Agencia y destacó que estos emprendimientos “no sólo hacen al desarrollo energético, económico y social, sino que también afianzan el desarrollo turístico”. “Son proyectos que contribuyen al desarrollo cualitativo y cuantitativo de nuestra provincia y forman parte de aquello a lo que nos hemos comprometido”, agregó.
Tras agradecerles a las empresas y destacar “la articulación entre lo público y lo privado”, el gobernador subrayó: “Hoy, en el Norte neuquino, en El Alamito, a 40 kilómetros de la capital histórica y cultural que es Chos Malal damos un paso histórico”. “No es casualidad -dijo- y quiero rendirle un homenaje a Don Pedro Salvatori”.
Por su parte, el presidente de ADI-Neuquén, José Brillo, explicó que “una vez que definamos cuál es la mejor propuesta -estimamos en un mes-, la construcción de este proyecto se va a llevar adelante durante seis meses, así que esperamos a fin de año tenerlo construido y en marcha”.
“Es un proyecto importante con el que vamos a dar respuesta a tres grandes postulados que nos planteó el gobernador que es reconvertir la matriz energética, diversificar nuestra economía y equilibrar el territorio, es por eso que los proyectos del Norte nos interesan sobremanera”.
El parque solar El Alamito es un proyecto desarrollado íntegramente por técnicos y profesionales de la Agencia, estará ubicado entre Chos Malal y Andacollo, a la vera de su punto de interconexión eléctrica, la línea de media tensión (LMT) de 32 Kv que une a estas dos localidades.
En la primera etapa se construirá un módulo con una generación de 1 MW de potencia, con una inversión estimada en 1,2 millón de dólares, que estará a cargo de ADI- NQN, en su mayor parte en la forma de capital propio.
Se prevé dejar las instalaciones preparadas para continuar avanzando hasta alcanzar los 6 MW finales del proyecto y facilitar la colocación del primer cargador eléctrico en base a energías renovables.
La energía fotovoltaica que produzca El Alamito será comercializada -mediante convenio- al Poder Judicial de la provincia del Neuquén, para colaborar con la eficiencia energética de sus edificios.
En una segunda etapa del convenio se dotará paulatinamente con paneles solares a las principales sedes de los tribunales y de la Ciudad Judicial, complejo que por su carácter de gran usuario del Mercado Eléctrico Mayorista está obligado a consumir en sus edificios públicos, como mínimo el 20 % de energía de fuentes renovables para el año 2025.
Desde la Agencia se destacó, además, que se dispuso que los fondos para construir el Parque El Alamito provengan del reciclado de fondos del parque eólico Vientos Neuquinos, también desarrollado por el Gobierno Provincial. Se indicó que como la energía será transportada por un órgano provincial como el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN) y como el Poder Judicial de Neuquén será el consumidor, se logrará un circuito de producción y consumo energético sin intermediarios, con lo que la energía que se generará en la provincia quedará en Neuquén.
El primer paso hacia el aprovechamiento de la energía solar se dio a partir de 2019, con la colocación de tréboles solares, uno de ellos en el espacio DUAM, y los restantes en el predio de la Isla 132 del paseo costero.
Luego se inauguró el primer cargador eléctrico para vehículos y una estación para cuatro bicicletas eléctricas en el Centro Administrativo Ministerial (CAM) de Neuquén.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.