
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

Tres uniones transitorias de empresas (UTEs) presentaron propuestas para construir el primer parque fotovoltaico -o de energía solar- de la provincia, que se llamará El Alamito y estará ubicado en cercanías de la localidad neuquina de Chos Malal.
Ayer al mediodía, la Agencia de Inversiones del Neuquén, ADI-NQN realizó la apertura de sobres de la correspondiente licitación pública nacional e internacional, en la que compiten las siguientes UTEs: CN Sapag – Power China LTD, Ingalfa SA – Intermepro SA e IPE Neuquén SA – Cipsa.
Del acto, que se realizó vía Zoom, participó el gobernador Omar Gutiérrez, quien felicitó a la Agencia y destacó que estos emprendimientos “no sólo hacen al desarrollo energético, económico y social, sino que también afianzan el desarrollo turístico”. “Son proyectos que contribuyen al desarrollo cualitativo y cuantitativo de nuestra provincia y forman parte de aquello a lo que nos hemos comprometido”, agregó.
Tras agradecerles a las empresas y destacar “la articulación entre lo público y lo privado”, el gobernador subrayó: “Hoy, en el Norte neuquino, en El Alamito, a 40 kilómetros de la capital histórica y cultural que es Chos Malal damos un paso histórico”. “No es casualidad -dijo- y quiero rendirle un homenaje a Don Pedro Salvatori”.
Por su parte, el presidente de ADI-Neuquén, José Brillo, explicó que “una vez que definamos cuál es la mejor propuesta -estimamos en un mes-, la construcción de este proyecto se va a llevar adelante durante seis meses, así que esperamos a fin de año tenerlo construido y en marcha”.
“Es un proyecto importante con el que vamos a dar respuesta a tres grandes postulados que nos planteó el gobernador que es reconvertir la matriz energética, diversificar nuestra economía y equilibrar el territorio, es por eso que los proyectos del Norte nos interesan sobremanera”.
El parque solar El Alamito es un proyecto desarrollado íntegramente por técnicos y profesionales de la Agencia, estará ubicado entre Chos Malal y Andacollo, a la vera de su punto de interconexión eléctrica, la línea de media tensión (LMT) de 32 Kv que une a estas dos localidades.
En la primera etapa se construirá un módulo con una generación de 1 MW de potencia, con una inversión estimada en 1,2 millón de dólares, que estará a cargo de ADI- NQN, en su mayor parte en la forma de capital propio.
Se prevé dejar las instalaciones preparadas para continuar avanzando hasta alcanzar los 6 MW finales del proyecto y facilitar la colocación del primer cargador eléctrico en base a energías renovables.
La energía fotovoltaica que produzca El Alamito será comercializada -mediante convenio- al Poder Judicial de la provincia del Neuquén, para colaborar con la eficiencia energética de sus edificios.
En una segunda etapa del convenio se dotará paulatinamente con paneles solares a las principales sedes de los tribunales y de la Ciudad Judicial, complejo que por su carácter de gran usuario del Mercado Eléctrico Mayorista está obligado a consumir en sus edificios públicos, como mínimo el 20 % de energía de fuentes renovables para el año 2025.
Desde la Agencia se destacó, además, que se dispuso que los fondos para construir el Parque El Alamito provengan del reciclado de fondos del parque eólico Vientos Neuquinos, también desarrollado por el Gobierno Provincial. Se indicó que como la energía será transportada por un órgano provincial como el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN) y como el Poder Judicial de Neuquén será el consumidor, se logrará un circuito de producción y consumo energético sin intermediarios, con lo que la energía que se generará en la provincia quedará en Neuquén.
El primer paso hacia el aprovechamiento de la energía solar se dio a partir de 2019, con la colocación de tréboles solares, uno de ellos en el espacio DUAM, y los restantes en el predio de la Isla 132 del paseo costero.
Luego se inauguró el primer cargador eléctrico para vehículos y una estación para cuatro bicicletas eléctricas en el Centro Administrativo Ministerial (CAM) de Neuquén.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



