
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El gobernador Omar Gutiérrez se refirió una vez más al proyecto Ley de Inversiones Hidrocarburíferas y reiteró que en el Congreso debe primar el “no al avasallamiento de las autonomías provinciales” al momento de tratar este tema.
Noticias29/09/2021“No estoy de acuerdo en el avasallamiento, en el debilitamiento de las autonomías provinciales”. Con estas palabras el gobernador Omar Gutiérrez volvió a referirse al proyecto de ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas que ingresó al Congreso para su tratamiento. “No estamos dispuestos a ceder o a renunciar lo que tanto trabajo nos llevó”, agregó.
Si esta ley busca promover la inversión, Gutiérrez consideró que “habrá que revisar algún que otro artículo que, entiendo, hasta aquí no se han hecho muchas aclaraciones”. En particular se refirió al régimen de retenciones.
Al respecto dijo: “Fijando un régimen de retenciones que, cuando a las empresas que vengan a invertir en el lapso de 20 años y el precio internacional del petróleo supere los 60 dólares, por lo que exporten el Estado Nacional les va a retener el 8 por ciento y no se va a distribuir a las provincias, porque es una retención que no se coparticipa”. Entonces, remarcó que es necesario tener en cuenta “que es un recurso no renovable” y que “las provincias tienen autonomía”.
“¿Ustedes sabían que las provincias no cobramos impuesto de Ingresos Brutos por la producción exportada? –preguntó a los presentes en el patio de Casa de Gobierno-. Las provincias cobramos el 3 por ciento de la producción de petróleo y gas que va al mercado interno y es el principal recurso impositivo provincial que tenemos. En la canasta de nuestros recursos de la recaudación provincial, el impuesto a los Ingresos Brutos es el principal y tiene como base el 80 por ciento de la actividad hidrocarburífera. Pero solo la cobramos por la producción del petróleo y gas que va al mercado interno. Del petróleo y gas que se exporta nosotros no cobramos nada. Pero sí se cobran retenciones a las empresas y no se les coparticipan a las provincias”.
Esta medida tendría un triple impacto negativo. Las retenciones disminuyen el precio sobre el cual las provincias cobran las regalías, no se cobran Ingresos Brutos y no se coparticipa a las provincias ningún porcentaje de esas retenciones.
Por eso, opinó que “cuando en otros países y cuencas no se cobran retenciones (este) es un costo diferencial importante que desalienta las inversiones, generando inseguridad de corto, mediano y largo plazo, porque el régimen de retenciones va a quedar consagrado a una ley nacional.”
En contacto con la prensa al término de una conferencia de prensa el mandatario provincial informó que están analizando cada uno de los 115 artículos que contiene el proyecto de ley para sentar las bases de lo que él presentará en la cámara alta. “Se está haciendo un trabajo artículo por artículo que va a ser la base de lo que voy a presentar en el Senado cuando sea convocado. Vamos a hacer la mención de lo que ese artículo dice, si estamos de acuerdo o no en su razón de ser y en las correcciones respectivas y vamos a agregar todos los artículos que consideremos que sean necesarios para afianzar, garantizar y promover las inversiones comprometidas y obtener nuevas inversiones”, aportó.
“El concepto es: No al avasallamiento de las autonomías provinciales”, reiteró Gutiérrez al ser consultado sobre la posición del gobierno de la Provincia respecto a la iniciativa del Ejecutivo nacional que ingresó al Congreso.
Consideró que “la construcción de una patria y una Nación federal, con justicia territorial, es respetando las competencias y las autonomías provinciales, no de alguno o alguna seducido por el centralismo. Es con más justicia social territorial, más federalismo, que se ponen en valor nuestros recursos, que se concreta la variable que va a definir cuál es la inversión”.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA