
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La misma está ubicada en el corazón de la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, donde ingresan aproximadamente 35 – 37 millones de metros cúbicos de gas natural por día. Los funcionarios buscan conocer sobre el crecimiento de la industria, además de interiorizarse sobre los proyectos e iniciativas de la compañía.
La comitiva estuvo encabezada por el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, quien destacó las tareas de mantenimiento e infraestructura que se han llevado a cabo en la planta con el objetivo de optimizar los procesos y aplicar mejoras prácticas en la industria.
El ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, recorrió recientemente las instalaciones de la planta de procesamiento de gas natural, que la Compañía Mega tiene en Loma de La Lata. En esta oportunidad, fue recibido por el gerente general de la compañía, Andrés Scarone; y el gerente de operaciones de la planta, Edgardo Ficca, con quienes intercambió pareceres sobre el crecimiento de la industria, además de interiorizarse sobre los proyectos e iniciativas de la compañía.
Compañía Mega, a través de un sistema de gestión integrado en un mismo proceso, se encarga de industrializar el gas natural: separa, transporta y fracciona sus componentes líquidos, consolidándose a través de este proceso en una de las principales empresas del sector energético nacional.
Durante el mes de octubre y tres semanas de trabajo ininterrumpido, la empresa llevó adelante en sus instalaciones, tanto en Loma de La Lata, el Poliducto y en Bahía Blanca; unas 1.200 tareas programadas que contemplaron trabajos de mantenimientos preventivos y correctivos que le permiten continuar con la gestión operativa, implementando nuevas tecnologías, optimización de los procesos y la aplicación de las mejoras prácticas de la industria
Acerca de Compañía Mega
La Planta Separadora Loma la Lata, está ubicada en el corazón de la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, donde ingresan aproximadamente 35 – 37 millones de metros cúbicos de gas natural por día, alimentando el proceso en el que se retienen los componente líquidos y se retorna el gas seco o metano a los productores, para que sea inyectado en los sistemas troncales de transporte de gas natural (NEUBA II, CENTRO OESTE Y PACIFICO).
Los líquidos retenidos son transportados a través de un poliducto que conecta la Planta Separadora Loma la Lata con la Planta Fraccionadora Bahia Blanca, a través de un caño de 12 pulgadas de diámetro y 600 km de longitud. Esta vital arteria para la infraestructura de la compañía y para el transporte energético del país.
En la Planta Fraccionadora Bahía Blanca donde se producen y comercializan los productos obtenidos del proceso de industrialización del gas natural (GLP -propano y butano – etano y gasolina natural) la empresa cuenta con infraestructura de última generación.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.