
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
En los primeros 11 meses de 2021, se exportaron más de 6 millones de barriles de crudo, que representan el 9 % de la producción total de crudo de la provincia.
NoticiasLa provincia de Neuquén exportó, en los primeros 11 meses de 2021, más de 6 millones de barriles de crudo, equivalente al 9 % de la producción total de crudo de la provincia, acumulando un valor aproximado superior a los 400 millones de dólares. Solamente, en el mes de noviembre, se enviaron más de 480 mil barriles de petróleo.
Desde la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, se informó que fueron 9 las empresas que participaron de los envíos, cuyo destino fue tanto países Sudamericanos, Chile y Brasil, como localizados en Norteamérica, Europa y Asia.
El gobernador Omar Gutiérrez señaló que “esto es resultado de la curva de aprendizaje de la industria, asimilada por todos los protagonistas de la actividad” y destacó que la producción en el mes noviembre, con 236.784 barriles por día, “no se alcanzaba hace más de 17 años”.
Recalcó que, en el 2021, “en materia exportaciones marcamos números que hacía dos años atrás no se alcanzaban, resultado de la potencialidad del desarrollo de Vaca Muerta para generar para generar un flujo incremental de exportaciones y por ende generar las divisas que el país tanto necesita”.
“Tenemos una oportunidad muy importante en los próximos seis años. Vamos camino a un récord histórico en la producción de petróleo y gas y no son tiempos de improvisar”, sostuvo el gobernador Gutiérrez.
Exportaciones de gas
En materia de gas, en los primeros 10 meses de 2021 se exportaron desde la provincia de Neuquén con destino a Chile, aproximadamente, 210 MMm3 por los gasoductos GasAndes y Pacífico, valorizadas en más de 26 millones de dólares.
Si bien, en 2021 dichos envíos se realizaron de manera intermitente, en octubre se aprecian exportaciones todos los días, en ambos gasoductos, promediando 3,5 MMm3/d y 0,6 MMm3/d respectivamente, correspondiendo casi en su totalidad a producción originada en la Provincia del Neuquén.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.