
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Conformando un clúster los gobiernos provinciales de Neuquén, San Juan, La Rioja, Río Negro y Mendoza buscan articular esfuerzos para retomar el diseño, desarrollo e implementación de equipamiento para generación renovable nacional e impulsar, además, proyectos renovables en cada una de esas jurisdicciones.
NoticiasLa provincia del Neuquén formará parte del “Clúster Renovable Nacional”, un organismo público privado que busca brindar soluciones integrales para el crecimiento de energías limpias en el país. Será presentado oficialmente mañana, martes 18, durante una ceremonia realizada en San Juan que contará con la participación del presidente Alberto Fernández y autoridades de las provincias involucradas en este espacio de articulación.
El objetivo del Clúster es maximizar el componente nacional de los equipos y tecnologías involucrados, optimizando así la necesidad y propósito en el uso de divisas adicionales en importaciones.
Además de Neuquén el clúster estará conformado por San Juan, La Rioja, Río Negro y Mendoza. Se trata de provincias productoras de bienes, tecnologías y servicios asociados a la generación eléctrica con fuentes renovables como solar fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica. No obstante, está contemplada la posibilidad de que en el corto plazo se sumen otras jurisdicciones.
Estas provincias han formulado un modelo de funcionamiento basado en una mayor sinergia de integración nacional que vincula, por un lado, la producción de bienes para la generación renovable y, por otro, la instalación de los mismos en su territorio a fin de producir energía para el mercado nacional.
De hecho, cada una de estas jurisdicciones viene desarrollando sus propias estrategias de Estado en pos de impulsar las energías renovables en sus territorios. Neuquén, por caso, cuenta con un parque eólico en pleno funcionamiento, está en construcción un proyecto multipropósito de aprovechamiento del recurso hídrico y a punto a iniciar el primer parque solar fotovoltaico en la zona Norte. Además, junto a la vecina provincia de Río Negro, tiene una de las cuencas hídricas más importantes de la Argentina razón por la cual varias hidroeléctricas se asentaron a lo largo del río Limay y hay un complejo sobre el río Neuquén que generan energía para el país.
Si bien la Provincia del Neuquén es conocida por la producción hidrocarburífera tanto tradicional como no convencional, asociada a la formación Vaca Muerta, el gobernador Omar Gutiérrez definió en el Plan Quinquenal de Desarrollo Provincial 2019-2023 que “Neuquén quiere ser una provincia energética integral”. Por ello, en estos últimos años desde la agencia de desarrollo de inversiones ADI-NQN se ha construido y perfeccionado un banco de proyectos en energías renovables único en el país, que hoy integran el Plan Energético Provincial de largo plazo.
Conformando un clúster los gobiernos provinciales buscan articular esfuerzos para retomar el diseño, desarrollo e implementación de equipamiento para generación renovable nacional. Y prevén, además, impulsar juntos la construcción y operación de parques generadores renovables de de ADI Neuquén, EPSE San Juan, EMESA Mendoza, Parque Arauco SAPEM La Rioja y ERSA Río Negro a desarrollar en los próximos 5 años.
Cabe recordar que está vigente el Decreto Nº 476/19, por medio del cual se pueden celebrar Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable con sociedades del Estado Nacional o Provincial titulares de proyectos de inversión con significativo impacto de desarrollo local. Y que las provincias, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad – ANSES, con el respaldo de su coparticipación pueden acceder a financiamiento de largo plazo en pesos, condición indispensable para el desarrollo de este tipo de proyectos.
Fuente: Neuquén Informa
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
La compañía fundada por exYPF Miguel Galuccio paga US$ 1.200 millones.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025