
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones (J) reanudó hoy el tratamiento de la modificación de la Ley del “Compre neuquino”.
Noticias16/03/2022La presidencia del cuerpo, a cargo de la diputada María Laura du Plessis (MPN), socializó un texto que recupera lineamientos del proyecto original enviado por el Ejecutivo e incorpora nuevos aportes que recibió el vicegobernador Marcos Koopmann en las distintas reuniones sobre la temática, que mantuvo durante este año, con diferentes actores del sector hidrocarburífero de la provincia. La comisión consensuó una agenda de trabajo para los meses de marzo y abril que implicará la participación del gobierno, de cámaras empresariales y del gremio del sector.
Al referirse a la nueva propuesta bajo análisis, du Plessis remarcó que “el principal objetivo de las modificaciones que estamos considerando es generar las condiciones para la creación de más puestos de empleo para los neuquinos y neuquinas”, y señaló que los cambios “están orientados a saldar la situación actual que arroja un escaso resultado porque las empresas no alcanzan a certificar, situación que deriva en una escasa oferta de bienes y servicios locales”.
Frente a tal escenario, según explicó la legisladora del MPN, la nueva propuesta intenta ampliar la base de dicha oferta mediante una certificación de dos rangos de empresas para que las empresas PyMES locales califiquen como proveedores neuquinos. Así, las empresas serán catalogadas como A (proveedores neuquinos que obtengan un puntaje en el Coeficiente Cadena de Valor Neuquina igual o superior a 80 puntos) o B (igual o mayor a 65 puntos y menor a 80 puntos) en función de cinco ponderadores que componen el “Coeficiente Cadena de Valor Neuquina”: régimen empresarial, participación social, domicilio de las sedes, empleo local y bases y oficinas.
Además, du Plessis remarcó el fortalecimiento y desarrollo de la cadena de valor neuquina en el articulado propuesto, “con objetivos, áreas de acción y lineamientos claros” y aseguró que el objetivo final es que la ley trascienda el concepto del compre neuquino para garantizar la contratación de mano de obra local y que “vaya más allá para generar un fortalecimiento completo”, que devenga en un plan de desarrollo de proveedores locales, con la capacidad técnica de dar respuesta a las demandas de servicios que requieran las operadoras y las empresas de servicios especiales.
Desde el Frente de Todos, la diputada Lorena Parrilli hizo una serie de aportes generales a la propuesta que comienza su análisis, basándose en los ítems que componen la fórmula polinómica que, según consideró, deben contemplar también los gastos y el capital que las compañías deben dejar en las ciudades en las que se instalan a operar. “Si crean activos, deben dejarle algo a la sociedad”, argumentó.
Luego del debate, el cuerpo acordó conformar la agenda de consultas para las próximas reuniones que implicarán la participación, en un primer encuentro, del Poder Ejecutivo y la Federación de Cámaras del sector energético de la provincia (FECENE). Posteriormente, se prevé la convocatoria al Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, a la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) y a la Cámara Argentina de Energía (CADE).
Estuvieron presentes las diputadas María Laura du Plessis, Leticia Esteves, Lorena Parrilli, Karina Montecinos, Liliana Murisi y Ayelén Gutiérrez; y los diputados Fernando Gallia, Sergio Fernández Novoa, César Gass, José Ortuño López, Darío Peralta, Javier Bertoldi y Maximiliano Caparroz.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA