
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este viernes 24 de abril, el Ministerio de Desarrollo Productivo resolvió que vuelvan a funcionar dentro de la emergencia sanitaria.
NoticiasSerán en principio 13 actividades industriales, además fijó los parámetros para las empresas que quieran exportar. Lo hizo a través de la resolución 179/2020 publicada en el Boletín Oficial.
La resolución precisa autorizar a las ramas de ferretería; provisión de garrafas; mantenimiento de los servicios básicos como agua, electricidad, gas, comunicaciones, y atención de emergencias; yacimientos de petróleo y gas, plantas de tratamiento y refinación, transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos e hidrocarburos, estaciones expendedoras y generadores de electricidad.
También quedan exentas del aislamiento social, preventivo y obligatorio, las operaciones de centrales nucleares; la producción y distribución de biocombustible; la venta de insumos y materiales de la construcción provistos por corralones, curtiembres, aserraderos y fábricas de productos de madera, de colchones y de maquinaria vial y agrícola.
La normativa remarcó que las autorizaciones se tornarán efectivas a criterio de las autoridades provinciales y de la ciudad de Buenos Aires, en función de los parámetros y situación epidemiológica que se evidencie en cada jurisdicción.
Los gobernadores provinciales y el jefe de Gobierno porteño deberán remitir a Desarrollo Productivo, 48 horas posteriores de decidida la autorización, el detalle de los establecimientos de sus respectivas jurisdicciones que se encuentren exceptuados del cumplimiento de la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio, en virtud de las autorizaciones conferidas. (fuente: Télam)
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.