
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
Un estudio del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero analizó el presente y futuro de la formación argentina.
Vaca MuertaSegún un nuevo informe del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, por sus siglas en inglés), la explotación de las inmensas reservas de gas y petróleo no convencional conocidas como Vaca Muerta, que solía ser consideradas como panacea para resolver los problemas económicos y energéticos del país, se ha detenido.
El Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, por sus siglas en inglés) examina cuestiones relacionadas con las tendencias, las políticas y los mercados energéticos. La misión del Instituto es acelerar la transición hacia una economía energética diversa, sostenible y rentable.
La explotación patagónica había dependido de la participación creada entre empresas argentinas y de otros países, así como de generosas subvenciones del Gobierno. El deterioro de la situación financiera de Argentina ha obligado al Gobierno a poner freno a los subsidios, y las empresas extranjeras han ido reduciendo sus compromisos de inversión a raíz de la pandemia de coronavirus y la fuerte caída de los precios del petróleo. Pero Kathy Hipple, analista de IEEFA y autora principal del informe, ha dicho que Vaca Muerta estaba lejos de cumplir sus promesas incluso antes de que esos dos cataclismos sacudieran la industria energética.
«El fracaso de la explotación de Vaca Muerta ofrece al presidente Alberto Fernández, que asumió el cargo en diciembre, una oportunidad única para cambiar de rumbo» dijo Hipple. «Su Administración puede aprender del fracaso de la fractura hidráulica en la Cuenca Permian de EE. UU. y evitar el ciclo de auge y caída que parece cada vez más de caída que de auge».
Los tres problemas más graves que amenazan el futuro de la explotación son:
El 39 % de la producción no convencional en estas reservas de Patagonia correspondió a YPF, de propiedad estatal mayoritaria, Chevron y Vista Oil and Gas. Chevron, que fue la primera empresa extranjera que en 2013 hizo grandes inversiones en Vaca Muerta, dijo en marzo que iba a restar 2000 millones de dólares más de su presupuesto de inversión en capital fijo en 2020, y que los recortes incluirían a Vaca Muerta. Vista ha reducido drásticamente su inversión en capital fijo restándole 205 millones de dólares, con lo que ha caído a 95 millones de dólares a pesar de haber recibido 300 millones de dólares en garantías de financiación de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés). Además, YPF, el mayor productor y refinador de petróleo y gas de Argentina, dijo que recortaría 750 millones de dólares de su presupuesto de inversión en capital fijo, un monto de 3500 millones de dólares en 2019.
Otras empresas extranjeras no han anunciado planes concretos de reducción de las inversiones en la región, pero han indicado que están reduciendo la inversión en capital fijo a nivel mundial. Shell, que compró una participación de Schlumberger en un bloque de Vaca Muerta en enero, dijo que reduciría la inversión global en activo fijo en más de 5000 millones de dólares. Total, que produjo más de una cuarta parte del gas del país en 2019, no ha anunciado nada sobre sus inversiones en Vaca Muerta. ExxonMobil dijo a mediados de 2019 que iba a ampliar sus inversiones en Vaca Muerta, pero ha detenido casi todas sus nuevas expansiones allí. Pan American Energy, la filial argentina de BP, tenía previsto una inversión en capital fijo de 400 millones de dólares para Vaca Muerta, pero su empresa matriz la ha recortado 3000 millones de dólares, de los cuales 1000 millones corresponden a reducciones en producción no convencional.
«Estas constataciones y las cifras de producción recientes indican que el Plan Energético Argentino de 2018, formulado durante el mandato del Macri, no está saliendo como se esperaba y que el nuevo presidente tiene que volver a escribir el futuro energético de Argentina», dijo Tom Sanzillo, coautor del informe. «La nueva Administración de Argentina tiene la oportunidad de considerar enfoques alternativos para satisfacer las necesidades energéticas del país y favorecer la recuperación económica».
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
Firmó memorándum para el desarrollo de las instalaciones Upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
Es el descubrimiento más importante de los últimos 30 años, según la empresa que lo explota.
En un encuentro entre funcionarios que reafirmó el compromiso conjunto para impulsar el crecimiento sostenido del sector minero en Neuquén.
La empresa renovó su rol como Aliado Doble Platino del programa educativo provincial. La inversión de GyP asciende este año a dos millones de dólares. Figueroa destacó el “despliegue territorial” de esta política pública.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.