
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Representada por Santiago Sajaroff (presidente), Juan Manuel Alfonsín (vicepresidente), Oscar Balestro (Vocal) y Marcelo Álvarez (presidente del Comité de Energía Solar Fotovoltaica), la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) se reunió con Sergio Lanziani, titular de la Secretaría de Energía, para analizar el presente y futuro de las energías renovables en el país.
El encuentro se dio de manera presencial y en un clima de colaboración, lo que permitió sentar las bases para conformar una agenda de trabajo 2020 vinculada a la promoción del sector. Cabe resaltar que tanto los directivos de CADER como el Secretario de Energía compartieron la importancia de diversificar la matriz energética con fuentes limpias.
“Hubo coincidencia en trabajar la planificación del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión, un aspecto que consideramos fundamental e imprescindible para aumentar la participación de fuentes renovables de generación hacia futuro”, valoró Santiago Sajaroff, presidente de CADER.
En este sentido, el titular de CADER, remarcó: “Coincidimos en las posibilidades de desarrollo de las energías renovables basadas en la disponibilidad de recursos que tiene el país, el impacto positivo de los sectores industriales y de las economías locales”.
Por su parte, CADER planteó al titular de la Secretaría de Energía la necesidad potenciar la generación distribuida en las provincias, así como iniciativas vinculadas a las bioenergías, centrales mini-hidroeléctricas, y la energía solar térmica. Esto, además de implementar estrategias para la construcción de proyectos de mayor escala que incluyen a la tecnología eólica.
“Vamos a presentar ideas y propuestas a la Secretaría de Energía en línea con los temas que se trabajaron en la reunión”, resaltó Sajaroff. De hecho, la institución ya está convocando a sus más de 120 socios para sintetizar los requerimientos.
“Comentamos las realidades que inciden actualmente sobre nuestros asociados que están relacionadas con los proyectos en marcha y construcción. Por tal motivo nos comprometimos como cámara empresaria a realizar aportes que orienten en la solución de los problemas”, amplió Sajaroff.
“Fue un encuentro muy positivo y confiamos que vamos a poder colaborar con las autoridades en el crecimiento de la actividad”, expresó Sajaroff.
Desde el punto de vista institucional, los directivos de CADER detallaron a Lanziani las gestiones que se están realizando para fomentar un crecimiento federal de las energías renovables en el país. Por caso, subrayaron el ciclo de webinars que permite conocer las perspectivas de todas las regiones del país.
Potencia instalada
Argentina alcanzó 3224 megavatios de potencia instalada, conformada por 2099 MW eólicos, 496 mini-hidráulicos, 459 fotovoltaicos, y 170 de bioenergía (biomasa y biogás).
Generación Distribuida
De acuerdo a datos de la Secretaría de Energía de la Nación existen 500 proyectos de generación distribuida solicitados en el marco de la Ley 27.424, que suman 5.536 kW, con reserva de potencia aprobada, es decir, con prefactibilidad autorizada por el ente distribuidor.
De ese total, 148 proyectos por 1.701 kW, completaron la instalación y se convirtieron en Usuarios-Generadores, por lo que se encuentran inyectando energía limpia a la red a través de medidores bidireccionales.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
El gobernador pidió a las empresas “jugar en equipo” para poder realizar las obras que necesita Vaca Muerta y aumentar su producción.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.