
Juicio YPF: La Justicia de Irlanda emitió otro fallo que favorece a la Argentina
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de US$16.000 millones hacia los demandantes.
El Senado dejará sin efecto el Decreto de Necesidad y Urgencia 1053 firmado por Mauricio Macri en 2018 que compensó a las distribuidoras de gas por casi u$s400 millones en 30 cuotas, por las pérdidas ocasionadas por la fuerte devaluación de dólar de aquel año.
La historia se remonta a noviembre de 2017, cuando el por entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, convocó a los productores, distribuidoras y transportistas de gas para establecer las bases y condiciones para la comercialización del gas. Allí, se fijaron precios uniformes para cada una las cuencas y volúmenes específicos por un plazo de dos años, pero en un hecho inédito, los contratos se establecieron a un tipo de cambio variable en dólares.
En octubre de 2018, con la fuerte devaluación, las deudas de las distribuidoras con las productoras crecieron exponencialmente, ya que las distribuidoras cobran sus facturas en pesos y deben pagar en dólares el gas a las productoras. En ese momento, el exsecretario de Energía, Javier Iguacel, ideó un sistema de 24 cuotas para que esas deudas fueran absorbidas por los usuarios incluyéndolas en las facturas y firmó la Resolución Nº 20/18. Esta resolución generó denuncias penales y un repudio generalizado y se derogó.
Entonces, el macrismo estableció en el artículo 7 del DNU 1053 un mecanismo por el cual el Estado Nacional asumió esa deuda entre privados que se había generado por las “bases y condiciones” ideadas por Aranguren con las empresas y la aprobación del Enargas. Estableció una compensación de u$s393 millones en 30 cuotas mensuales. La primera cuota fue abonada el 6 de diciembre de 2019 y ascendió a $818 millones. Por las cuotas remanentes el Estado debería pagar todavía $23.654 millones sin contar intereses, que ahora quedarán sin efecto.
Una mirada inmediata a los distintos sectores de la energía refleja disparidad de trato en los últimos años, mientras algunas empresas vinculadas con funcionarios del gobierno de Cambiemos recibían transferencias, otras se veían perjudicadas. Desde 2015, los precios de la energía eléctrica variaron 1.802% y los del gas 108%. Los precios de los combustibles recortaron 34% en este lapso. Ese costo que pagaron los usuarios les permitió a las empresas de servicios públicos obtener rentabilidad.
Mientras Edenor, Camuzzi y otras compañías se alzaron con rendimientos importantes, los productores de hidrocarburos que resultan ser la base de la generación de electricidad y la distribución de gas, veían caer su rentabilidad.
YPF, por ejemplo, petrolera estatal tuvo enorme retroceso en sus ingresos, con un retraso total en cuatro años del 34% en dólares en el precio de sus combustibles. Una de las consecuencias de esa pérdida de rentabilidad en el sector fue la caída en la producción del gas. Hoy como consecuencia de esa política, el país podría verse obligado a importar gas si no se adoptan incentivos adecuados.
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de US$16.000 millones hacia los demandantes.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de US$16.000 millones hacia los demandantes.