
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El Plan Gas.Ar puesto en marcha hoy por el Gobierno a partir del decreto 892/2020 publicado en el Boletín Oficial aumentará la recaudación impositiva para la Nación, las provincias y los municipios en US$ 3.486 millones y generará miles de puestos de trabajo.
De acuerdo con la información suministrada por el Gobierno, estos son los puntos principales del plan:
- Se prevé la sustitución de importaciones de 30.804 millones de metros cúbicos, generando un ahorro de divisas por unos US$ 9.274 millones y un ahorro fiscal de US$ 2.574 millones hasta 2024.
- Se estima un incremento en la recaudación fiscal a nivel nacional, provincial y municipal de US$ 3.486 millones con participación equitativa de todas las regiones productoras.
- Generará miles de puestos de trabajo para operar equipos de perforación y sets de fractura y dimanizará la actividad de pymes y empresas de servicios vinculadas al sector.
- Con el nuevo esquema el costo fiscal total será de US$ 5.062 millones, lo que permitirá un ahorro fiscal total de US$ 2.574 millones.
- El programa incentiva la inversión y la producción de gas para satisfacer la demanda interna con gas argentino.
- Potencia la generación de empleo y el desarrollo en las regiones productoras, tanto de sus pymes y empresas regionales como del resto de la industria y la tecnología nacional.
- Se protege los derechos de los usuarios y consumidores actuales y futuros.
- Garantiza los puestos de trabajo en la cadena de producción, promoviendo el desarrollo agregado nacional en la cadena de valor de toda la industria gasífera.
- Sustituye importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos, y genera certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución.
- Contribuye a una balanza energética superavitaria a los objetivos fiscales del Gobierno.
- Revierte la declinación de la producción, con sustitución de más de 30.000 millones de metros cúbicos de gas y trabajo importado, incrementando el Valor Agregado Nacional en empleo, trabajo para las pymes y empresas regionales, productos y servicios de industria y tecnología argentina.
- Da previsibilidad de precio y plazo contractual a los productores, normalizando un mercado de gas que en los últimos años presentaba severas distorsiones, para satisfacer en forma eficiente la demanda de todos los segmentos.
- Permite armonizar la situación entre el precio necesario que fomenta inversiones con la tarifa que puede afrontar el usuario residencial.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.