
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
La Secretaría de Energía decidió implementar un esquema paulatino y progresivo de recomposición de precios de los biocombustibles, que se aplicará de manera gradual a lo largo de cinco etapas hasta mayo próximo, para reconocer los costos que la industria afronta ante el atraso del valor regulado por el Estado.
En el caso del biodiesel, la Resolución 1 también establece la reducción en los porcentajes de corte obligatorio de gasoil, con un incremento escalonado hasta alcanzar el 10% en abril.
Ambas medidas fueron el resultado de encuentros y rondas de negociación de la Secretaria de Energía y las cámaras del sector, y aún no se aclaró en qué medida los nuevos precios impactarán o no en las naftas y gasoil de venta al público.
En ese marco, Martínez destacó "la buena predisposición de las Pymes del Sector y el trabajo del equipo de la Subsecretaria de Hidrocarburos y Combustible, que han hecho posible trazar un sendero paulatino y progresivo de recomposición de los precios".
Desde la Secretaría de Energía subrayaron que el consenso alcanzado “involucra a los productores de biodiesel de toda la cadena productiva así como a las empresas nucleadas en la cámaras de productores de bioetanol de caña de azúcar”.
En el caso del biodiesel utilizado para el corte del gasoil en un 10%, la medida, que consta de cinco etapas en cada caso, y está previsto que se extienda hasta mayo, involucra modificaciones graduales tanto en los precios como en los porcentajes previstos de corte.
El artículo 1 de la Resolución 1 de la Secretaría de Energía establece la suspensión, hasta el 31 de mayo, del procedimiento para la determinación del precio de adquisición del biodiesel fijado en marzo de 2018, así como las modificaciones introducidas en abril de 2019.
El segundo artículo, por su parte, determina los nuevos precios de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil, que estaban fijados desde el 15 de octubre en $48.533, al recibir la autorización para un aumento del 10% tras poco más de 10 meses de congelamiento.
De esta manera el camino de recomposición de precios acordado permitió fijar un nuevo valor inicial a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial de $ 77.300 por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo durante el corriente mes de enero.
En febrero el precio pasará a ser de $ 86.875 la tonelada; en marzo $ 89.975; en abril $ 90.300 y en mayo $ 92.558 la tonelada de biodiesel, lo que significará una recomposición del 90,7%.
Al mismo tiempo, a través del artículo cuatro de la resolución, decidieron sustituir transitoriamente, para los meses de enero, febrero y marzo, la proporción obligatoria de biodiesel en su mezcla con el total del volumen del combustible fósil gasoil que fue establecida en la Resolución N° 1.283 de septiembre de 2006 y la resolución N° 660 de agosto de 2015.
De esta forma, para enero el corte quedó establecido en el 5%; en febrero 6,7% y en marzo 8,4%, con lo cual a partir de abril retornará el porcentaje de corte del 10% de mezcla establecido por las normas sustituidas transitoriamente.
La nueva norma también suspende transitoriamente la asignación mensual de biodiesel en el período comprendido entre enero y mayo de 2021, reduciendo a prorrata las cantidades que correspondan a las empresas del sector.
Para el caso del bioetanol la Resolución 2 suspende hasta el 31 de mayo de 2021 el procedimiento para la determinación del precio de adquisición del bioetanol que se utiliza para el corte de naftas en un 12% y fija los nuevos precios en un sendero también de incremento progresivo.
Martinez declaró que el Gobierno y los productores están "muy conformes, porque dialogando, en un momento muy difícil para todos, se pudo confluir en un sendero que permitirá recuperar la actividad del Bioetanol a base de Caña de Azúcar".
Al articulado refleja el acuerdo acuerdo con las cámaras de un sendero similar de precios a partir del valor base fijado el 15 de octubre en $32.789 la tonelada, tras aplicar en aquel momento un incremento del 10% sobre los valores vigentes desde diciembre de 2019.
Así se acordó fijar un valor a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial de $ 43.600 por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo durante el corriente mes de enero.
En febrero el nuevo precio fijado será de $ 47,800 la tonelada; en marzo $ 48,700; en abril $ 49,600 y en mayo $ 51,132 la tonelada de biodiesel, lo que significará una recomposición del 55,9%.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.