
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
La Secretaría de Energía decidió implementar un esquema paulatino y progresivo de recomposición de precios de los biocombustibles, que se aplicará de manera gradual a lo largo de cinco etapas hasta mayo próximo, para reconocer los costos que la industria afronta ante el atraso del valor regulado por el Estado.
En el caso del biodiesel, la Resolución 1 también establece la reducción en los porcentajes de corte obligatorio de gasoil, con un incremento escalonado hasta alcanzar el 10% en abril.
Ambas medidas fueron el resultado de encuentros y rondas de negociación de la Secretaria de Energía y las cámaras del sector, y aún no se aclaró en qué medida los nuevos precios impactarán o no en las naftas y gasoil de venta al público.
En ese marco, Martínez destacó "la buena predisposición de las Pymes del Sector y el trabajo del equipo de la Subsecretaria de Hidrocarburos y Combustible, que han hecho posible trazar un sendero paulatino y progresivo de recomposición de los precios".
Desde la Secretaría de Energía subrayaron que el consenso alcanzado “involucra a los productores de biodiesel de toda la cadena productiva así como a las empresas nucleadas en la cámaras de productores de bioetanol de caña de azúcar”.
En el caso del biodiesel utilizado para el corte del gasoil en un 10%, la medida, que consta de cinco etapas en cada caso, y está previsto que se extienda hasta mayo, involucra modificaciones graduales tanto en los precios como en los porcentajes previstos de corte.
El artículo 1 de la Resolución 1 de la Secretaría de Energía establece la suspensión, hasta el 31 de mayo, del procedimiento para la determinación del precio de adquisición del biodiesel fijado en marzo de 2018, así como las modificaciones introducidas en abril de 2019.
El segundo artículo, por su parte, determina los nuevos precios de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil, que estaban fijados desde el 15 de octubre en $48.533, al recibir la autorización para un aumento del 10% tras poco más de 10 meses de congelamiento.
De esta manera el camino de recomposición de precios acordado permitió fijar un nuevo valor inicial a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial de $ 77.300 por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo durante el corriente mes de enero.
En febrero el precio pasará a ser de $ 86.875 la tonelada; en marzo $ 89.975; en abril $ 90.300 y en mayo $ 92.558 la tonelada de biodiesel, lo que significará una recomposición del 90,7%.
Al mismo tiempo, a través del artículo cuatro de la resolución, decidieron sustituir transitoriamente, para los meses de enero, febrero y marzo, la proporción obligatoria de biodiesel en su mezcla con el total del volumen del combustible fósil gasoil que fue establecida en la Resolución N° 1.283 de septiembre de 2006 y la resolución N° 660 de agosto de 2015.
De esta forma, para enero el corte quedó establecido en el 5%; en febrero 6,7% y en marzo 8,4%, con lo cual a partir de abril retornará el porcentaje de corte del 10% de mezcla establecido por las normas sustituidas transitoriamente.
La nueva norma también suspende transitoriamente la asignación mensual de biodiesel en el período comprendido entre enero y mayo de 2021, reduciendo a prorrata las cantidades que correspondan a las empresas del sector.
Para el caso del bioetanol la Resolución 2 suspende hasta el 31 de mayo de 2021 el procedimiento para la determinación del precio de adquisición del bioetanol que se utiliza para el corte de naftas en un 12% y fija los nuevos precios en un sendero también de incremento progresivo.
Martinez declaró que el Gobierno y los productores están "muy conformes, porque dialogando, en un momento muy difícil para todos, se pudo confluir en un sendero que permitirá recuperar la actividad del Bioetanol a base de Caña de Azúcar".
Al articulado refleja el acuerdo acuerdo con las cámaras de un sendero similar de precios a partir del valor base fijado el 15 de octubre en $32.789 la tonelada, tras aplicar en aquel momento un incremento del 10% sobre los valores vigentes desde diciembre de 2019.
Así se acordó fijar un valor a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial de $ 43.600 por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo durante el corriente mes de enero.
En febrero el nuevo precio fijado será de $ 47,800 la tonelada; en marzo $ 48,700; en abril $ 49,600 y en mayo $ 51,132 la tonelada de biodiesel, lo que significará una recomposición del 55,9%.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.