
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

La Secretaría de Energía decidió implementar un esquema paulatino y progresivo de recomposición de precios de los biocombustibles, que se aplicará de manera gradual a lo largo de cinco etapas hasta mayo próximo, para reconocer los costos que la industria afronta ante el atraso del valor regulado por el Estado.
En el caso del biodiesel, la Resolución 1 también establece la reducción en los porcentajes de corte obligatorio de gasoil, con un incremento escalonado hasta alcanzar el 10% en abril.
Ambas medidas fueron el resultado de encuentros y rondas de negociación de la Secretaria de Energía y las cámaras del sector, y aún no se aclaró en qué medida los nuevos precios impactarán o no en las naftas y gasoil de venta al público.
En ese marco, Martínez destacó "la buena predisposición de las Pymes del Sector y el trabajo del equipo de la Subsecretaria de Hidrocarburos y Combustible, que han hecho posible trazar un sendero paulatino y progresivo de recomposición de los precios".
Desde la Secretaría de Energía subrayaron que el consenso alcanzado “involucra a los productores de biodiesel de toda la cadena productiva así como a las empresas nucleadas en la cámaras de productores de bioetanol de caña de azúcar”.
En el caso del biodiesel utilizado para el corte del gasoil en un 10%, la medida, que consta de cinco etapas en cada caso, y está previsto que se extienda hasta mayo, involucra modificaciones graduales tanto en los precios como en los porcentajes previstos de corte.
El artículo 1 de la Resolución 1 de la Secretaría de Energía establece la suspensión, hasta el 31 de mayo, del procedimiento para la determinación del precio de adquisición del biodiesel fijado en marzo de 2018, así como las modificaciones introducidas en abril de 2019.
El segundo artículo, por su parte, determina los nuevos precios de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil, que estaban fijados desde el 15 de octubre en $48.533, al recibir la autorización para un aumento del 10% tras poco más de 10 meses de congelamiento.
De esta manera el camino de recomposición de precios acordado permitió fijar un nuevo valor inicial a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial de $ 77.300 por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo durante el corriente mes de enero.
En febrero el precio pasará a ser de $ 86.875 la tonelada; en marzo $ 89.975; en abril $ 90.300 y en mayo $ 92.558 la tonelada de biodiesel, lo que significará una recomposición del 90,7%.
Al mismo tiempo, a través del artículo cuatro de la resolución, decidieron sustituir transitoriamente, para los meses de enero, febrero y marzo, la proporción obligatoria de biodiesel en su mezcla con el total del volumen del combustible fósil gasoil que fue establecida en la Resolución N° 1.283 de septiembre de 2006 y la resolución N° 660 de agosto de 2015.
De esta forma, para enero el corte quedó establecido en el 5%; en febrero 6,7% y en marzo 8,4%, con lo cual a partir de abril retornará el porcentaje de corte del 10% de mezcla establecido por las normas sustituidas transitoriamente.
La nueva norma también suspende transitoriamente la asignación mensual de biodiesel en el período comprendido entre enero y mayo de 2021, reduciendo a prorrata las cantidades que correspondan a las empresas del sector.
Para el caso del bioetanol la Resolución 2 suspende hasta el 31 de mayo de 2021 el procedimiento para la determinación del precio de adquisición del bioetanol que se utiliza para el corte de naftas en un 12% y fija los nuevos precios en un sendero también de incremento progresivo.
Martinez declaró que el Gobierno y los productores están "muy conformes, porque dialogando, en un momento muy difícil para todos, se pudo confluir en un sendero que permitirá recuperar la actividad del Bioetanol a base de Caña de Azúcar".
Al articulado refleja el acuerdo acuerdo con las cámaras de un sendero similar de precios a partir del valor base fijado el 15 de octubre en $32.789 la tonelada, tras aplicar en aquel momento un incremento del 10% sobre los valores vigentes desde diciembre de 2019.
Así se acordó fijar un valor a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial de $ 43.600 por tonelada para las operaciones a llevarse a cabo durante el corriente mes de enero.
En febrero el nuevo precio fijado será de $ 47,800 la tonelada; en marzo $ 48,700; en abril $ 49,600 y en mayo $ 51,132 la tonelada de biodiesel, lo que significará una recomposición del 55,9%.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



