
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
El gobierno de la provincia del Neuquén puso en vigencia el Programa de Reactivación Hidrocarburífera Provincial, cuyo objetivo principal es la recuperación de la producción y el nivel de la actividad en reservorios convencionales, lo que le brindará sustentabilidad al sector con un mayor nivel de empleo y volumen de negocios.
Lo hizo a través del Decreto 2021-913, que también contempla herramientas para el cierre definitivo de aquellos pozos que por razones técnicas o económicas no tengan posibilidades de ser reactivados, lo que garantizará la preservación del medio ambiente y la seguridad.
El gobernador Omar Gutiérrez explicó que “es un programa que establece un incentivo económico, un crédito fiscal de hasta el 50 por ciento de inversión que puede utilizarse como pago a cuenta de un impuesto provincial, que es el impuesto a los Ingresos Brutos”.
“Este plan también contempla y garantiza algo que para nosotros es muy importante”, dijo y subrayó: “La contratación de empresas y de empleo local”. Recordó que “la pandemia nos hizo perder 15 mil puestos de trabajo, pero en lo que va del año ya hemos recuperado 6 mil”.
“Este plan busca generar el incremento de la producción convencional e incentivar el desarrollo de nuestras cuencas para que acompañen al desarrollo de Vaca Muerta”, expresó el gobernador.
Los plazos
El ministerio de Energía y Recursos Naturales informó que las empresas deberán presentar un plan de reactivación ante la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, dentro de los 30 días posteriores a la publicación del decreto en el Boletín Oficial, es decir desde este miércoles. Por su parte, la autoridad de aplicación, va a disponer de otros 30 días más para analizarlo, aprobarlo o rechazarlo según sea el caso.
El programa viene a darle respuesta a una situación que se registra desde hace tiempo. Según registros del ministerio, la producción extraída de reservorios convencionales hace años registra una caída sostenida, el petróleo desde 1998 y el gas a partir de 2004.
La actividad convencional también se ve afectada en cuanto a cantidad de pozos perforados e inyectores de recuperación secundaria, para poner en marcha cada proyecto es necesario cumplir con una serie de condiciones técnicas y económicas.
Algo similar ocurre con el nivel de reservas provenientes de este tipo de reservorio, las certificaciones anuales presentadas por las empresas reflejan una disminución en los volúmenes.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
El gobernador pidió a las empresas “jugar en equipo” para poder realizar las obras que necesita Vaca Muerta y aumentar su producción.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.