
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
El gobierno de la provincia del Neuquén puso en vigencia el Programa de Reactivación Hidrocarburífera Provincial, cuyo objetivo principal es la recuperación de la producción y el nivel de la actividad en reservorios convencionales, lo que le brindará sustentabilidad al sector con un mayor nivel de empleo y volumen de negocios.
Lo hizo a través del Decreto 2021-913, que también contempla herramientas para el cierre definitivo de aquellos pozos que por razones técnicas o económicas no tengan posibilidades de ser reactivados, lo que garantizará la preservación del medio ambiente y la seguridad.
El gobernador Omar Gutiérrez explicó que “es un programa que establece un incentivo económico, un crédito fiscal de hasta el 50 por ciento de inversión que puede utilizarse como pago a cuenta de un impuesto provincial, que es el impuesto a los Ingresos Brutos”.
“Este plan también contempla y garantiza algo que para nosotros es muy importante”, dijo y subrayó: “La contratación de empresas y de empleo local”. Recordó que “la pandemia nos hizo perder 15 mil puestos de trabajo, pero en lo que va del año ya hemos recuperado 6 mil”.
“Este plan busca generar el incremento de la producción convencional e incentivar el desarrollo de nuestras cuencas para que acompañen al desarrollo de Vaca Muerta”, expresó el gobernador.
Los plazos
El ministerio de Energía y Recursos Naturales informó que las empresas deberán presentar un plan de reactivación ante la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, dentro de los 30 días posteriores a la publicación del decreto en el Boletín Oficial, es decir desde este miércoles. Por su parte, la autoridad de aplicación, va a disponer de otros 30 días más para analizarlo, aprobarlo o rechazarlo según sea el caso.
El programa viene a darle respuesta a una situación que se registra desde hace tiempo. Según registros del ministerio, la producción extraída de reservorios convencionales hace años registra una caída sostenida, el petróleo desde 1998 y el gas a partir de 2004.
La actividad convencional también se ve afectada en cuanto a cantidad de pozos perforados e inyectores de recuperación secundaria, para poner en marcha cada proyecto es necesario cumplir con una serie de condiciones técnicas y económicas.
Algo similar ocurre con el nivel de reservas provenientes de este tipo de reservorio, las certificaciones anuales presentadas por las empresas reflejan una disminución en los volúmenes.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.