
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
En un comunicado oficial emitido en horas del mediodía manifestó que “hoy el panorama es desolador”.
Noticias21/01/2020La Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines del Neuquén (ACIPAN) analizó la situación actual, contexto empresarial y político de la reconocida formación rocosa. Para la entidad había “un promisorio futuro para la región y para el país”, aunque “ahora asistimos a un panorama desolador con caída abrupta de la actividad económica del sector”.
“El enorme recurso hidrocarburífero, que permitió solo en este año disminuir en 8.000 millones de dólares el déficit de la balanza energética, además de tener presente que ello solo representa el 4% del potencial del yacimiento. Permitió un importante crecimiento del nivel de actividad económica, el empleo y el sector pyme de la economía de nuestra región”, analizaron como un primer aspecto positivo.
Hoy estiman que “la caída afecta a toda la cadena de valor provincial, a los recursos del Estado, el corte de la cadena de pagos y una crisis en desarrollo que traerá caída de empresas pymes no sólo del sector afectado en forma directa, sino por un efecto expansivo propio de la actividad económica, del comercio, la industria y los servicios”.
Señalan como culpable al anterior gobierno nacional por “congelamientos de precios y de disponibilidad de divisas, que violó la imprescindible estabilidad jurídica y arrasó la confianza necesaria que requieren los inversores”.
Explican que esta situación derivó en “el desarrollo de políticas distorsivas por parte de las operadoras y grandes empresas de servicios”, y agregan que “salvo contadas excepciones, se ha transferido el costo del congelamiento de la actividad a las pymes”.
Hacen crítica mención de los “grandes" porque estos alargan plazos de pagos, desactivan contratos e incluso apuntan “principalmente” a la nacionalizada YPF. “Desarrollan políticas de concentración con sus subsidiarias o con empresas extrañas a la región, ejerciendo un neto abuso de posición dominante que, a nuestro juicio, puede resultar violatorio de la ley nacional de defensa de la competencia”, esto en concordancia con lo referido recientemente por las cámaras CEIPA y CAPESPE.
“Esto no es casual. Es el resultado de un programa estructurado, absolutamente voluntario y responde a una política empresaria”, remarcan.
Ya en el tramo final anticipan que “no solo se van a perder puestos de trabajo en el sector hidrocarburífero, sino que va a extenderse a otros sectores vinculados, haciéndonos importar desempleo, dejando a muchos argentinos que han venido con la esperanza de obtener un futuro mejor, en una situación de paro. Algo típico de una economía de enclave”.
A su vez destacan “la importancia de las pymes, el fortalecimiento de las economías regionales”, asimismo llaman a la “reflexión de todos los que tienen la responsabilidad de corregir estos desvíos”. También reclamaron “diálogo”.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.