
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
En un comunicado oficial emitido en horas del mediodía manifestó que “hoy el panorama es desolador”.
NoticiasLa Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines del Neuquén (ACIPAN) analizó la situación actual, contexto empresarial y político de la reconocida formación rocosa. Para la entidad había “un promisorio futuro para la región y para el país”, aunque “ahora asistimos a un panorama desolador con caída abrupta de la actividad económica del sector”.
“El enorme recurso hidrocarburífero, que permitió solo en este año disminuir en 8.000 millones de dólares el déficit de la balanza energética, además de tener presente que ello solo representa el 4% del potencial del yacimiento. Permitió un importante crecimiento del nivel de actividad económica, el empleo y el sector pyme de la economía de nuestra región”, analizaron como un primer aspecto positivo.
Hoy estiman que “la caída afecta a toda la cadena de valor provincial, a los recursos del Estado, el corte de la cadena de pagos y una crisis en desarrollo que traerá caída de empresas pymes no sólo del sector afectado en forma directa, sino por un efecto expansivo propio de la actividad económica, del comercio, la industria y los servicios”.
Señalan como culpable al anterior gobierno nacional por “congelamientos de precios y de disponibilidad de divisas, que violó la imprescindible estabilidad jurídica y arrasó la confianza necesaria que requieren los inversores”.
Explican que esta situación derivó en “el desarrollo de políticas distorsivas por parte de las operadoras y grandes empresas de servicios”, y agregan que “salvo contadas excepciones, se ha transferido el costo del congelamiento de la actividad a las pymes”.
Hacen crítica mención de los “grandes" porque estos alargan plazos de pagos, desactivan contratos e incluso apuntan “principalmente” a la nacionalizada YPF. “Desarrollan políticas de concentración con sus subsidiarias o con empresas extrañas a la región, ejerciendo un neto abuso de posición dominante que, a nuestro juicio, puede resultar violatorio de la ley nacional de defensa de la competencia”, esto en concordancia con lo referido recientemente por las cámaras CEIPA y CAPESPE.
“Esto no es casual. Es el resultado de un programa estructurado, absolutamente voluntario y responde a una política empresaria”, remarcan.
Ya en el tramo final anticipan que “no solo se van a perder puestos de trabajo en el sector hidrocarburífero, sino que va a extenderse a otros sectores vinculados, haciéndonos importar desempleo, dejando a muchos argentinos que han venido con la esperanza de obtener un futuro mejor, en una situación de paro. Algo típico de una economía de enclave”.
A su vez destacan “la importancia de las pymes, el fortalecimiento de las economías regionales”, asimismo llaman a la “reflexión de todos los que tienen la responsabilidad de corregir estos desvíos”. También reclamaron “diálogo”.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.