
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
En el primer semestre del 2021, se desarrollaron 319 inspecciones. Se concentraron en áreas donde registra la mayor actividad de petróleo y gas de la Provincia.
NoticiasLa actividad hidrocarburífera de la provincia del Neuquén continúa creciendo y al mismo ritmo, la fiscalización que se realiza en las diferentes etapas de la industria (exploración, explotación y transporte). Estas tareas están a cargo de la Dirección General de Control Técnico Operativo del Ministerio de Energía y Recursos Naturales.
Según informó el director del área, Néstor Pi, “en el primer semestre del año 2021, se realizaron 319 inspecciones lo que marca un aumento considerable con respecto al primer semestre del 2020, en el cual se realizaron 158 inspecciones”.
Agregó que las fiscalizaciones “se concentraron en áreas no convencionales de centro de cuenca donde se registra la mayor actividad petrolera”. A modo de ejemplo mencionó Fortín de Piedra, Bajada del Palo Oeste, Aguada Pichana Este, Bajo del Choique, Bandurria Norte, Bandurria Sur, Bandurria Centro, Bajada de Añelo, Loma Campana, La Calera, entre otras. En lo que respecta a bloques de reservorios convencionales se focalizó en Chihuido de la Sierra Negra, Al Sur de la Dorsal y Al Norte de la Dorsal.
Además, detalló que las principales causas de inspecciones se “enmarcan en las leyes provinciales 1.926 y 2.453, donde se hace foco en el relevamiento y estado de instalaciones de tratamiento, primario o final de los hidrocarburos”.
El equipo técnico también se encarga de supervisar diferentes tareas: controlar puntos de mediciones fiscales de petróleo y gas, funcionamiento y buenas prácticas de equipos de torres y perforación de pozos, relevamientos de los sets de fracturas, y venteos de gas natural que se dirigen a la atmosfera y las causas. Asimismo, cumplen un rol fundamental cuando se producen incidentes ambientales.
Comité de Emergencias del PREIC
La Dirección General de Control Técnico Operativo forma parte del Comité de Emergencias del Plan de Respuesta a Emergencias con Impacto a la Comunidad (PREIC). A principio de mes se desarrolló un simulacro entre un vehículo particular y una unidad de transporte de combustible, con la hipótesis de la existencia de pérdida de fluido en zona urbana. El escenario se montó en Ruta 7, a la altura de la intersección con calle 24, bajada de los Patrios.
Este tipo de simulacros se realiza una vez por año y los participantes se reúnen periódicamente para organizarlos. En esta oportunidad, se llevó a cabo en la provincia del Neuquén, pero también se están proponiendo en diferentes puntos del país donde existe actividad industrial.
Según explicó Vanesa Cotter, inspectora del organismo y en esta ocasión, veedora del simulacro, su función consistió en observar cómo se desarrolló el evento, sí se cumplían los protocolos, tiempos, roles y procedimientos establecidos. Destacó que “la participación fue un éxito” y se procederá a analizar toda la información recopilada para afianzar el trabajo en conjunto.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.