
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Fue en la madrugada del 20 de noviembre de 1959, cerca de Catriel, que por entonces tenía no más de 500 habitantes. Una década después de aquel descubrimiento la localidad pasó a tener más de 7 mil pobladores.
NoticiasLa historia del petróleo en Río Negro comenzó en el pozo RN CO (Catriel Oeste) x1, y los testigos fueron seis operarios de YPF. Ellos fueron parte de un descubrimiento que cambió la vida de lo que hasta ese momento era una colonia agrícola.
Fue tras el hallazgo que la compañía YPF instaló una mayor cantidad de campamentos y ese movimiento provocó el crecimiento de otros sectores, además de la llegada de muchos trabajadores de distintos puntos del país.
El crecimiento demográfico sin precedentes que vivió la localidad fue motorizado por el plan de exploración y explotación hidrocarburífera que se puso en marcha en ese momento. De hecho, una década después de aquel descubrimiento la localidad pasó a tener más de 7 mil habitantes.
En la época del descubrimiento rionegrino, Plaza Huincul era el centro de las exploraciones en lo que hoy se conoce como Cuenca Neuquina, una sección sedimentaria que abarca el subsuelo de las provincias de Neuquén, La Pampa, Mendoza y Río Negro.
En Río Negro, las campañas exploratorias iniciales primero apuntaron a Villa Regina en 1956-1957. En paralelo, la petrolera estatal comenzó a realizar exploraciones hidrocarburíferas en la zona de Peñas Blancas, pero el trabajo más fuerte se dio en 1958 cuando empezaron con el movimiento sísmico, la llegada de una avanzada del personal y los primeros equipos de montaje.
El 20 de noviembre de 1959 comenzó a brotar petróleo del Pozo de Catriel Oeste X1 y, a partir de ese momento, nuevos descubrimientos en diferentes locaciones posicionaron a la localidad como la principal productora de petróleo de nuestro territorio.
Las perforaciones siguieron en Loma Montosa, Tres Puntas, Catriel Norte, Punta Rosada, Barranca Los Loros, Catriel Oeste y otros yacimientos de nuestra rica cuenca.
Se estima que fue en 1962 cuando se define en forma concluyente la seguridad de las operaciones extractivas, al descubrirse en junio de ese año el yacimiento Medianera. Días después, el 25 de agosto, el yacimiento Medanito.
Fue en el mismo yacimiento, Catriel Oeste, donde en la década del 90 se originó el primer piloto de recuperación terciaria del país. El método, que recién comenzaba a tener algunos desarrollos en la Cuenca Austral y Neuquina, estuvo a cargo de un experimentado equipo de ingenieros y técnicos de la región.
En 2013, a instancias de la Legislatura catrielense se emplazó en el lugar del descubrimiento un cartel indicador que narra el hallazgo (es la Resolución 100/13, por intermedio de la cual se declaró de patrimonio histórico, cultural y turístico al emplazamiento). Ese mismo año, Catriel fue declarada Capital Provincial del Petróleo.
Desde el año 2017 el área es operada por Aconcagua Energía con la participación del 10% de la empresa estatal EDHIPSA.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La empresa francesa TotalEnergies ha iniciado un proceso de testeo de mercado para evaluar ofertas por dos áreas petroleras en la provincia de Neuquén. A pesar de esta posible desinversión, la compañía ratificó su compromiso con sus activos gasíferos en la región y continuará operando en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.