
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
En el comienzo de la audiencia pública donde se analizarán los aumentos en las tarifas de la electricidad —el costo mayoristas y los servicios de transporte y distribución— el Gobierno confirmó que en 2022 las subas tendrán un impacto de entre 17% y 20% en las facturas que reciben los usuarios.
NoticiasSin embargo, no se detalló cuál será el impacto en los subsidios, uno de los temas clave en las
negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El valor final que pagan los usuarios
por la electricidad incluye varios componentes: el precio de la energía, el transporte y la
distribución. Los subsidios se concentran en la determinación del precio estacional de la
energía: el Estado cubre la diferencia entre ese valor y el costo de generación (más del 80%
está dolarizado).
El secretario de Energía Darío Martínez aseguró que las adecuaciones tarifarias no deben
superar los incrementos de los salarios de los trabajadores. “El Estado no puede dejar de lado
su rol planificador y regulador para que los usuarios puedan acceder a tarifas justas y
razonables”, aseguró.
En la audiencia que se realiza este jueves en forma virtual y donde participarán 142 oradores, se analizan las propuestas de aumentos tarifarios de empresas y asociaciones de consumidores. En la presentación oficial realizada por las autoridades de la subsecretaria de Energía y del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) se detallaron los aumentos en los costos de generación durante 2021, que se vio impactado por variables como el menor aporte de la hidroeléctricas, las menores importaciones de gas desde Bolivia y el aumento del
precio internacional del GNL.
En 2021, la generación de energía hidroeléctrica disminuyó un 17% interanual; el precio del
gasoil subió un 137%; Bolivia redujo un 53% sus entregas de gas a la Argentina y el precio
internacional del GNL pasó de USD 5,4 por MMBTU a USD 13 por MMBTU a finales de 2021.
Los funcionarios advirtieron que los costos de generación de energía eléctrica también
aumentarán en 2022, sobre todo por el aumento en los combustibles. En el comienzo de la
audiencia, estuvo prsente el subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo y la
interventora del Enre Soledad Manín. Ambos impulsan un plan de segmentación de tarifas por
zonas en el AMBA por el que se quitarían subsidios a unos 500.000 usuarios.
“Para 2022, se espera que la demanda siga creciendo, lo cual presenta un desafío a la
generación. No se prevé una reversión de la situación hídrica, con lo cual habrá una
participación notable de la generación térmica. No hay que olvidar el contexto internacional
que indica que el precio de los combustible seguirán en aumento. El efecto de la inflación y de
la devaluación que impacta en el mercado eléctrico son relevantes a la hora de fijar los precios
estacionales”, explicó Marcelo Positino, director de Regulación del Mercado Eléctrico.
“Con la recuperación económica se cree oportuno avanzar en la revisión de los precios
estacionales. Es por ello que se plantea la fijación de precios que se defina de forma tal cuyo
impacto en la factura de los usuarios sea de 17% a 20%”, agregó Positino.
El año pasado, los incrementos para las distribuidoras de energía eléctrica —las empresas
Edenor y Edesur, que operan en el AMBA— tuvieron un impacto final del 9% en las facturas de
los usuarios. “Para mantener la razonabilidad de la factura en un contexto de recuperación
económica, fue fundamental que el aumento de las tarifas de distribución no sea simultáneo
con el aumento del precio de la energía. Por ello, antes de reducir los subsidios, el Estado
Nacional decidió adoptar una política de mantenimiento del precio estacional en pos de que
las distribuidores recuperen el margen necesario para operar. Si se hubiera otorgado un
incremento del 40% en las facturas a usuarios finales, los subsidios hubieran disminuido un un
16%”, detalló el funcionario.
La audiencia pública tiene como fin poner en conocimiento y escuchar opiniones sobre la
determinación de los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y del Precio Estabilizado
de la Energía (PEE) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), así como del precio estabilizado
del transporte para el Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema de Tierra del Fuego
(MEMSTDF).
También se presentarán las propuestas de transición tarifaria elaboradas por las distribuidoras
de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires —Edenor y Edesur— y las
transportistas de energía eléctrica
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La empresa francesa TotalEnergies ha iniciado un proceso de testeo de mercado para evaluar ofertas por dos áreas petroleras en la provincia de Neuquén. A pesar de esta posible desinversión, la compañía ratificó su compromiso con sus activos gasíferos en la región y continuará operando en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.