
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el comienzo de la audiencia pública donde se analizarán los aumentos en las tarifas de la electricidad —el costo mayoristas y los servicios de transporte y distribución— el Gobierno confirmó que en 2022 las subas tendrán un impacto de entre 17% y 20% en las facturas que reciben los usuarios.
Noticias17/02/2022Sin embargo, no se detalló cuál será el impacto en los subsidios, uno de los temas clave en las
negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El valor final que pagan los usuarios
por la electricidad incluye varios componentes: el precio de la energía, el transporte y la
distribución. Los subsidios se concentran en la determinación del precio estacional de la
energía: el Estado cubre la diferencia entre ese valor y el costo de generación (más del 80%
está dolarizado).
El secretario de Energía Darío Martínez aseguró que las adecuaciones tarifarias no deben
superar los incrementos de los salarios de los trabajadores. “El Estado no puede dejar de lado
su rol planificador y regulador para que los usuarios puedan acceder a tarifas justas y
razonables”, aseguró.
En la audiencia que se realiza este jueves en forma virtual y donde participarán 142 oradores, se analizan las propuestas de aumentos tarifarios de empresas y asociaciones de consumidores. En la presentación oficial realizada por las autoridades de la subsecretaria de Energía y del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) se detallaron los aumentos en los costos de generación durante 2021, que se vio impactado por variables como el menor aporte de la hidroeléctricas, las menores importaciones de gas desde Bolivia y el aumento del
precio internacional del GNL.
En 2021, la generación de energía hidroeléctrica disminuyó un 17% interanual; el precio del
gasoil subió un 137%; Bolivia redujo un 53% sus entregas de gas a la Argentina y el precio
internacional del GNL pasó de USD 5,4 por MMBTU a USD 13 por MMBTU a finales de 2021.
Los funcionarios advirtieron que los costos de generación de energía eléctrica también
aumentarán en 2022, sobre todo por el aumento en los combustibles. En el comienzo de la
audiencia, estuvo prsente el subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo y la
interventora del Enre Soledad Manín. Ambos impulsan un plan de segmentación de tarifas por
zonas en el AMBA por el que se quitarían subsidios a unos 500.000 usuarios.
“Para 2022, se espera que la demanda siga creciendo, lo cual presenta un desafío a la
generación. No se prevé una reversión de la situación hídrica, con lo cual habrá una
participación notable de la generación térmica. No hay que olvidar el contexto internacional
que indica que el precio de los combustible seguirán en aumento. El efecto de la inflación y de
la devaluación que impacta en el mercado eléctrico son relevantes a la hora de fijar los precios
estacionales”, explicó Marcelo Positino, director de Regulación del Mercado Eléctrico.
“Con la recuperación económica se cree oportuno avanzar en la revisión de los precios
estacionales. Es por ello que se plantea la fijación de precios que se defina de forma tal cuyo
impacto en la factura de los usuarios sea de 17% a 20%”, agregó Positino.
El año pasado, los incrementos para las distribuidoras de energía eléctrica —las empresas
Edenor y Edesur, que operan en el AMBA— tuvieron un impacto final del 9% en las facturas de
los usuarios. “Para mantener la razonabilidad de la factura en un contexto de recuperación
económica, fue fundamental que el aumento de las tarifas de distribución no sea simultáneo
con el aumento del precio de la energía. Por ello, antes de reducir los subsidios, el Estado
Nacional decidió adoptar una política de mantenimiento del precio estacional en pos de que
las distribuidores recuperen el margen necesario para operar. Si se hubiera otorgado un
incremento del 40% en las facturas a usuarios finales, los subsidios hubieran disminuido un un
16%”, detalló el funcionario.
La audiencia pública tiene como fin poner en conocimiento y escuchar opiniones sobre la
determinación de los Precios de Referencia de la Potencia (POTREF) y del Precio Estabilizado
de la Energía (PEE) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), así como del precio estabilizado
del transporte para el Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema de Tierra del Fuego
(MEMSTDF).
También se presentarán las propuestas de transición tarifaria elaboradas por las distribuidoras
de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires —Edenor y Edesur— y las
transportistas de energía eléctrica
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.