
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El parque solar Cauchari, de 300 Mw (megavatios), comenzará a inyectar energía renovable al sistema argentino de interconexión -a un costo de 60 dólares el megavatio-hora (MWh)-, en principio desde fines de este mes si supera las pruebas necesarias para el enlace.
"Jujuy se posiciona no solamente en el país sino en el mundo como un gran proveedor de energías renovables en base a esta riqueza que nos regala la naturaleza, con una de las radiaciones solares más altas del mundo", aseguró el secretario de Energía provincial, Mario Pizarro, a Télam.
La mega planta, montada a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar en la Puna jujeña, finalmente será habilitada luego de varias postergaciones.
La última demora registrada fue por la construcción de la subestación transformadora del Altiplano, que no era competencia de la provincia, la cual quedó concluida.
La obra de Cauchari Solar SE se encuadra en el concepto de "energía verde", de cuidado del medio ambiente, impulsado por el Gobierno provincial, y contribuye al cambio de la matriz energética.
Con más de 2.400 horas al año de sol pleno, la geografía y el clima de la Puna crean condiciones únicas para la generación de energía solar, donde se plantaron a tierra 1,2 millón de paneles fotovoltaicos a lo largo de 600 hectáreas en el departamento de Susques.
De esta manera, se convertirá en el más grande de su tipo en Latinoamérica con una potencia de 300 Mw, y una capacidad para abastecer a 100 mil familias.
De no mediar inconvenientes las pruebas de conexión terminarán a fin de mes, para lo cual Cammesa (la administradora mayorista) deberá emitir los instrumentos resolutivos que aprueben el comportamiento de la línea.
"Cauchari forma parte de una política de Estado que está en consonancia con la preocupación de muchos países del mundo en la lucha contra el cambio climático y el gas de efecto invernadero", afirmó Pizarro, y agregó que la obra es el resultado de "una visión estratégica grandísima".
Cauchari empleó durante las diferentes etapas de construcción a más 1.200 personas (el 60% de ellos residentes de la zona), siendo el único proyecto en energía renovable que es netamente provincial.
Antes de ejecutar el proyecto se realizaron las consultas previas a las comunidades del lugar que "son socias de Cauchari", indicó el funcionario.
En ese sentido, la comunidad de Puesto Sey, del Pueblo Atacama, obtendrá un 2% de las utilidades que produzca la planta.
Cauchari Solar, conformado por tres plantas de 100 Mw cada una, comenzó a tomar forma hace cuatro años después de que la provincia ganara la licitación nacional e internacional convocada por el Gobierno nacional en el marco del programa RenovAR (ronda 1).
"Lo que se licitó en realidad es el precio por el cual nosotros vamos a vender la energía renovable al mercado eléctrico mayorista, 60 dólares el megavatio hora por 20 años", indicó Pizarro.
"Está garantizada la compra a través de un contrato PPA que suscribió Cammesa con la provincia de Jujuy", dijo en relación con lo que en total produzcan los tres parques solares.
La mega obra estuvo a cargo de las contratistas Power China y Shanghai Electric, a partir de la toma de un crédito del Eximbank con una tasa del 3%, y de la colocación de un bono internacional ("bono verde") por parte del Gobierno provincial.
La finalización de la obra civil y terminación mecánica de las tres plantas se concretó el año pasado.
El antecedente más inmediato de inyección de energía solar al sistema interconectado del país es el parque fotovoltáico Ullum de San Juan, de 13,5 Mw de potencia, en julio del año pasado.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.