
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
En mayo, la producción de petróleo llegó a los 72 MMm3/d, esto es un valor 2% inferior al mínimo mensual producido en los últimos 20 años. La magnitud de la caída se debe tanto a los efectos limitantes del ASPO sobre la actividad como a una demanda paralizada y precios bajos durante mayo.
La producción de petróleo convencional (79% de la producción) en el mes de mayo de 2020 cayó 16,2% i.a y se redujo 6% durante los últimos doce meses. En cambio la producción no convencional (21% del total) se incrementó 5,9% i.a y 40% en doce meses.
En mayo de 2020 la producción de Gas disminuyó 9,2% i.a aunque aumenta 0,6% en el acumulado de los últimos doce meses respecto de igual periodo anterior.
En este caso, la magnitud de la caída se debe a los efectos limitantes del ASPO sobre la actividad y a un nivel de demanda notablemente inferior.
En mayo, la producción de gas llegó a los 124.4 MMm3/d, esto es un valor 10% superior al mínimo producido en los últimos 20 años.
La producción de Gas convencional (57% del total) se redujo 6,8% en el último año y 10,6% i.a en el mes de mayo.
Por otra parte, la producción no convencional se redujo 7,2% i.a aunque se incrementó 12,3% anual representando el 43% del total producido.
La producción gasífera convencional y la variante no convencional Tight Gas, que representan el 76% de la producción de la producción, disminuyen 5,3% anual.
Demanda: los efectos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Las ventas de naftas y gasoil en mayo de 2020 se redujeron 27,2% i.a. debido a los efectos del ASPO durante todo el mes. Por otra parte, en los últimos 12 meses se presenta una caída de 7,6% en las ventas respecto a igual periodo anterior.
La demanda total de gas natural disminuyó 7,9% en abril de 2020 (último dato disponible) respecto a igual mes del año anterior. En el acumulado de los últimos 12 meses la demanda se redujo un 0,7%.
La demanda total de Energía Eléctrica disminuyó en mayo de 2020 un 7,6% respecto a igual mes del año anterior.
La paralización total de la demanda, con una leve recuperación en el mes de mayo deja ver dos aspectos: cayó toda demanda i.a correlacionada con la actividad industrial y transporte (esencialmente privado) pero no así la demanda Residencial, debido mayormente a un uso más intensivo en los hogares y a factores climáticos. Se evidencia una leve recuperación inter mensual en la industria y comercio.
En los últimos 12 meses la demanda de energía eléctrica total se redujo en 1% respecto del año anterior.
Subsidios energéticos: atención a la dinámica
Las transferencias corrientes sumaron $ 115.671 millones en los primeros cinco meses de 2020, esto es aproximadamente USD 1.720 millones, y aumentaron 74,9% respecto a igual periodo de 2019. Cammesa lidera las transferencias recibidas con $ 95.500 millones y un aumento de 309%. Ocupa el 80% de los fondos ejecutados.
Por otra parte, según el presupuesto abierto, los subsidios energéticos devengados acumulados al mes de junio de 2020 solo para CAMMESA suman $ 138 mil millones, esto es USD 2.050 millones. Esta dinámica en el comportamiento de los subsidios desde abril responde a mayores necesidades financieras derivadas de tres factores: 1) la creciente brecha entre costos y precios de la energía, 2) la baja cobrabilidad de las distribuidoras por el ASPO que derivan en deudas con CAMMESA y mayores erogaciones corrientes por parte del Estado Nacional, y 3) por el pago de deudas de CAMMESA con generadoras.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.