
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
En mayo, la producción de petróleo llegó a los 72 MMm3/d, esto es un valor 2% inferior al mínimo mensual producido en los últimos 20 años. La magnitud de la caída se debe tanto a los efectos limitantes del ASPO sobre la actividad como a una demanda paralizada y precios bajos durante mayo.
La producción de petróleo convencional (79% de la producción) en el mes de mayo de 2020 cayó 16,2% i.a y se redujo 6% durante los últimos doce meses. En cambio la producción no convencional (21% del total) se incrementó 5,9% i.a y 40% en doce meses.
En mayo de 2020 la producción de Gas disminuyó 9,2% i.a aunque aumenta 0,6% en el acumulado de los últimos doce meses respecto de igual periodo anterior.
En este caso, la magnitud de la caída se debe a los efectos limitantes del ASPO sobre la actividad y a un nivel de demanda notablemente inferior.
En mayo, la producción de gas llegó a los 124.4 MMm3/d, esto es un valor 10% superior al mínimo producido en los últimos 20 años.
La producción de Gas convencional (57% del total) se redujo 6,8% en el último año y 10,6% i.a en el mes de mayo.
Por otra parte, la producción no convencional se redujo 7,2% i.a aunque se incrementó 12,3% anual representando el 43% del total producido.
La producción gasífera convencional y la variante no convencional Tight Gas, que representan el 76% de la producción de la producción, disminuyen 5,3% anual.
Demanda: los efectos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Las ventas de naftas y gasoil en mayo de 2020 se redujeron 27,2% i.a. debido a los efectos del ASPO durante todo el mes. Por otra parte, en los últimos 12 meses se presenta una caída de 7,6% en las ventas respecto a igual periodo anterior.
La demanda total de gas natural disminuyó 7,9% en abril de 2020 (último dato disponible) respecto a igual mes del año anterior. En el acumulado de los últimos 12 meses la demanda se redujo un 0,7%.
La demanda total de Energía Eléctrica disminuyó en mayo de 2020 un 7,6% respecto a igual mes del año anterior.
La paralización total de la demanda, con una leve recuperación en el mes de mayo deja ver dos aspectos: cayó toda demanda i.a correlacionada con la actividad industrial y transporte (esencialmente privado) pero no así la demanda Residencial, debido mayormente a un uso más intensivo en los hogares y a factores climáticos. Se evidencia una leve recuperación inter mensual en la industria y comercio.
En los últimos 12 meses la demanda de energía eléctrica total se redujo en 1% respecto del año anterior.
Subsidios energéticos: atención a la dinámica
Las transferencias corrientes sumaron $ 115.671 millones en los primeros cinco meses de 2020, esto es aproximadamente USD 1.720 millones, y aumentaron 74,9% respecto a igual periodo de 2019. Cammesa lidera las transferencias recibidas con $ 95.500 millones y un aumento de 309%. Ocupa el 80% de los fondos ejecutados.
Por otra parte, según el presupuesto abierto, los subsidios energéticos devengados acumulados al mes de junio de 2020 solo para CAMMESA suman $ 138 mil millones, esto es USD 2.050 millones. Esta dinámica en el comportamiento de los subsidios desde abril responde a mayores necesidades financieras derivadas de tres factores: 1) la creciente brecha entre costos y precios de la energía, 2) la baja cobrabilidad de las distribuidoras por el ASPO que derivan en deudas con CAMMESA y mayores erogaciones corrientes por parte del Estado Nacional, y 3) por el pago de deudas de CAMMESA con generadoras.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.