
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
Consideradas un servicio esencial, la venta de combustibles estuvo exceptuada de cumplir las medidas de cuarentena para paliar el avance del COVID-19, una situación que les permitió seguir operando, pero con una dramática caída de las ventas producto del aislamiento que afecta al resto de la población.
Las restricciones en la circulación a causa del coronavirus repercute de manera directa en el consumo de combustibles. Después de una caída histórica en abril (como consecuencia de la parte más férrea de la cuarentena), se observó un repunte en mayo. Según datos preliminares de la entidad que nuclea a las estaciones de servicio, dicho crecimiento se estancó en junio y estiman que en julio podría darse una nueva contracción mensual.
“Aunque aún no tenemos los datos finales, podemos anticipar que el consumo en junio no mejoró en nada en relación con lo que fue el último informe que publicamos con respecto a mayo. Tenemos un promedio a nivel país de un 65% de ventas en comparación con el mismo mes del año pasado (lo que representa una caída interanual del 35%)”, aseguró Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), quien detalló que en algunas regiones la demanda se hundió un 70% interanual: “En lugares donde se volvió a la fase 1, como el AMBA o Chaco, el consumo fue el 30% de lo que había sido el mismo mes del año anterior. De ahí no levanta. Las naftas cayeron abruptamente, un 50% comparativamente con el gasoil”.
En tanto,“la caída total de despachos de naftas y gasoil (juntas) de febrero a mayo fue del 35,3%”, remarcó Cecha, quien destacó que “si se analiza por facturación, el sector perdió a nivel país cerca de $42.346,4 millones, una caída del 48,6%, entre febrero y mayo”.
De todas formas, después de una caída interanual del 48,5% en abril (tanto en el canal minorista como mayorista), en mayo se vio una recuperación del 23,3% mensual.
En ese contexto, el titular de la confederación que agrupa a las estaciones de servicio sostuvo que “la situación en el sector es muy compleja”. “Estamos priorizando el pago de salarios de nuestro equipo de trabajo. Los ATP no fueron para todas las estaciones, sólo les llegó al 50%”, remarcó Bornoroni.
Por su parte, fuentes del sector del downstream sostuvieron que en junio “se registró una mejora del 10% con relación a mayo” y que hubo “un incremento del 30% entre mayo y abril”. “Pero a esto hay que verlo desde el punto de vista que en abril cayeron las ventas un 70% promedio con relación a marzo. La mejora fue paulatina en los últimos meses, pero en julio empeoró con relación a junio. Es esperable que este mes finalice con un retroceso del 10% de volumen respecto de junio. Este impacto es debido a la vuelta a fase 1 en AMBA y en varias provincias. Además, ya terminaron las tareas de cosecha, que mueve mucho consumo de combustibles”, remarcaron.
Fuente: Ámbito
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
El gobernador pidió a las empresas “jugar en equipo” para poder realizar las obras que necesita Vaca Muerta y aumentar su producción.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.