
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Consideradas un servicio esencial, la venta de combustibles estuvo exceptuada de cumplir las medidas de cuarentena para paliar el avance del COVID-19, una situación que les permitió seguir operando, pero con una dramática caída de las ventas producto del aislamiento que afecta al resto de la población.
Las restricciones en la circulación a causa del coronavirus repercute de manera directa en el consumo de combustibles. Después de una caída histórica en abril (como consecuencia de la parte más férrea de la cuarentena), se observó un repunte en mayo. Según datos preliminares de la entidad que nuclea a las estaciones de servicio, dicho crecimiento se estancó en junio y estiman que en julio podría darse una nueva contracción mensual.
“Aunque aún no tenemos los datos finales, podemos anticipar que el consumo en junio no mejoró en nada en relación con lo que fue el último informe que publicamos con respecto a mayo. Tenemos un promedio a nivel país de un 65% de ventas en comparación con el mismo mes del año pasado (lo que representa una caída interanual del 35%)”, aseguró Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), quien detalló que en algunas regiones la demanda se hundió un 70% interanual: “En lugares donde se volvió a la fase 1, como el AMBA o Chaco, el consumo fue el 30% de lo que había sido el mismo mes del año anterior. De ahí no levanta. Las naftas cayeron abruptamente, un 50% comparativamente con el gasoil”.
En tanto,“la caída total de despachos de naftas y gasoil (juntas) de febrero a mayo fue del 35,3%”, remarcó Cecha, quien destacó que “si se analiza por facturación, el sector perdió a nivel país cerca de $42.346,4 millones, una caída del 48,6%, entre febrero y mayo”.
De todas formas, después de una caída interanual del 48,5% en abril (tanto en el canal minorista como mayorista), en mayo se vio una recuperación del 23,3% mensual.
En ese contexto, el titular de la confederación que agrupa a las estaciones de servicio sostuvo que “la situación en el sector es muy compleja”. “Estamos priorizando el pago de salarios de nuestro equipo de trabajo. Los ATP no fueron para todas las estaciones, sólo les llegó al 50%”, remarcó Bornoroni.
Por su parte, fuentes del sector del downstream sostuvieron que en junio “se registró una mejora del 10% con relación a mayo” y que hubo “un incremento del 30% entre mayo y abril”. “Pero a esto hay que verlo desde el punto de vista que en abril cayeron las ventas un 70% promedio con relación a marzo. La mejora fue paulatina en los últimos meses, pero en julio empeoró con relación a junio. Es esperable que este mes finalice con un retroceso del 10% de volumen respecto de junio. Este impacto es debido a la vuelta a fase 1 en AMBA y en varias provincias. Además, ya terminaron las tareas de cosecha, que mueve mucho consumo de combustibles”, remarcaron.
Fuente: Ámbito
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.