
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Consideradas un servicio esencial, la venta de combustibles estuvo exceptuada de cumplir las medidas de cuarentena para paliar el avance del COVID-19, una situación que les permitió seguir operando, pero con una dramática caída de las ventas producto del aislamiento que afecta al resto de la población.
Las restricciones en la circulación a causa del coronavirus repercute de manera directa en el consumo de combustibles. Después de una caída histórica en abril (como consecuencia de la parte más férrea de la cuarentena), se observó un repunte en mayo. Según datos preliminares de la entidad que nuclea a las estaciones de servicio, dicho crecimiento se estancó en junio y estiman que en julio podría darse una nueva contracción mensual.
“Aunque aún no tenemos los datos finales, podemos anticipar que el consumo en junio no mejoró en nada en relación con lo que fue el último informe que publicamos con respecto a mayo. Tenemos un promedio a nivel país de un 65% de ventas en comparación con el mismo mes del año pasado (lo que representa una caída interanual del 35%)”, aseguró Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), quien detalló que en algunas regiones la demanda se hundió un 70% interanual: “En lugares donde se volvió a la fase 1, como el AMBA o Chaco, el consumo fue el 30% de lo que había sido el mismo mes del año anterior. De ahí no levanta. Las naftas cayeron abruptamente, un 50% comparativamente con el gasoil”.
En tanto,“la caída total de despachos de naftas y gasoil (juntas) de febrero a mayo fue del 35,3%”, remarcó Cecha, quien destacó que “si se analiza por facturación, el sector perdió a nivel país cerca de $42.346,4 millones, una caída del 48,6%, entre febrero y mayo”.
De todas formas, después de una caída interanual del 48,5% en abril (tanto en el canal minorista como mayorista), en mayo se vio una recuperación del 23,3% mensual.
En ese contexto, el titular de la confederación que agrupa a las estaciones de servicio sostuvo que “la situación en el sector es muy compleja”. “Estamos priorizando el pago de salarios de nuestro equipo de trabajo. Los ATP no fueron para todas las estaciones, sólo les llegó al 50%”, remarcó Bornoroni.
Por su parte, fuentes del sector del downstream sostuvieron que en junio “se registró una mejora del 10% con relación a mayo” y que hubo “un incremento del 30% entre mayo y abril”. “Pero a esto hay que verlo desde el punto de vista que en abril cayeron las ventas un 70% promedio con relación a marzo. La mejora fue paulatina en los últimos meses, pero en julio empeoró con relación a junio. Es esperable que este mes finalice con un retroceso del 10% de volumen respecto de junio. Este impacto es debido a la vuelta a fase 1 en AMBA y en varias provincias. Además, ya terminaron las tareas de cosecha, que mueve mucho consumo de combustibles”, remarcaron.
Fuente: Ámbito
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.