
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, resaltó que el acuerdo con los bonistas “tiene un doble mérito, porque la situación internacional es mucho más compleja" de lo que era en 2005 ó 2010, y anticipó una negociación "dura" en la instancia que se abre con el Fondo Monetario Internacional.
Nielsen, por otro lado, también consideró que “el precio de los combustibles es un tema delicado porque afecta a las familias y a la macroeconomía”, en referencia a la situación de virtual congelamiento del mercado en el actual contexto de emergencia económica y sanitaria, pero que afecta la principal fuente de ingreso de la petrolera nacional.
En declaraciones a “Pasaron Cosas” de Radio Con Vos, el economista afirmó que “se haya cerrado esta etapa con los 3 grandes grupos de bonistas es muy importante y constituye una victoria muy clara tanto para el Gobierno como para los acreedores”.
Nielsen se mostró optimista de cara al futuro de la macroeconomía porque el arreglo “le permite a las grandes empresas volver al financiamiento de Wall Street, algo necesario para grandes financiamientos dado que el mercado argentino es muy pequeño”.
Sobre las venideras negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), si bien supone “que esta conducción del Fondo tiene una mayor sensibilidad social”, calificó como “un cuento de hadas” pensar que el organismo no impondrá condiciones.
No obstante, comentó que dialogó hace unos meses en Davos con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, y aseguró que “ella estaba muy consciente de la tremenda limitación que es para nuestro país el cumplimiento a rajatabla de la normativa de devolución de los préstamos”.
“Vamos a ver cómo se materializa esto en la negociación, que va a ser un test muy importante porque es el préstamo más grande de la historia del Fondo”, sintetizó.
Respecto al precio de los combustibles, fue cauto al decir que “es un tema de estudio extremadamente sensible tanto para las familias como para la macroeconomía y también para el abastecimiento futuro de petróleo y gas, que va de la mano con las inversiones que las empresas tienen que hacer”.
Por último, consultado sobre la posibilidad de que YPF Agro se convierta en una compañía agroexportadora de referencia, remarcó que “se están analizando los pros y contras de las distintas alternativas”.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.



