
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
La venta de combustibles, que se hundió en los primeros meses de la cuarentena, detuvo su recuperación. En julio, el despachó cayó un 0,5%. La mejora de mayo y junio no se consolidó.
Las estaciones de servicio cerraron julio con volúmenes comercializados que están un 27% por debajo de los niveles precuarentena. Desde agosto, los precios de sus productos subieron hasta un 6% en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
Las ventas de naftas están un 40% por debajo de los niveles prepandemia, mientras que las de gasoil se ubican un 15% por debajo.
En los primeros meses de cuarentena, los estacioneros estimaban que podían llegar a recuperar sus niveles de venta "normales" hacia octubre. Luego, corrieron esa predicción para diciembre. Ahora, explorar que retomarían la normalidad en 2021.
"La recuperación del sector, que se había desplomado entre marzo y abril, se estancó en julio por el refuerzo a las medidas de circulación. Además, los consumidores cambian 'premium por 'súper'", detalla un informe de la cámara CECHA.
Las ventas de combustibles cayeron un 80% en los primeros días de la cuarentena, cuando nadie se podía mover. El promedio del desplome entre febrero y abril fue del 47,4%.
Cuando algunas imposiciones comenzaron a relajarse, las ventas mejoraron. Entre mayo y junio subieron un 38%.
Los datos se desprenden de un informe elaborado por la consultora Economic Trends para la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), con información tomada de la Secretaría de Energía" informó esa cámara.
El despacho de naftas creció un 0,8% en julio. "El cuadro completo muestra que los volúmenes de venta siguen un 40,3% debajo de los números que se manejaban antes de la pandemia. Entre febrero y abril, la nafta fue el combustible más golpeado, con un desplome del 67,4% en ventas", señala Cecha,
El gasoil zafó mejor de la crisis por su uso en la producción agropecuaria. Igual, también cayó un 1,3% en julio, "cortando en 17,3 % la recuperación que se venía dando desde abril", agregan. El país estuvo importando gasoil frente a la falta de producción propia. El congelamiento de los precios, que rompió YPF, le quitaba atractivo a la operación de las refinerías.
Los estacioneros también notan una sustitución de las versiones más caras (nafta "premium" y gasoil grado 3) por los combustibles regulares, cuyos precios son más bajos. "Esto termina derivando en una caída mucho mayor de la facturación. En total, se estima que el sector de los estacioneros perdió $ 24,783.2 millones", observan.
“Nosotros habíamos hecho en su momento un cálculo optimista que permitía pensar en una recuperación de los niveles para octubre, pero también veníamos siguiendo el endurecimiento de la cuarentena y cómo eso impactaba en las ventas. Los números ahora nos muestran eso, que estamos lejos de tener una solución”, sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.