
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La venta de combustibles, que se hundió en los primeros meses de la cuarentena, detuvo su recuperación. En julio, el despachó cayó un 0,5%. La mejora de mayo y junio no se consolidó.
Las estaciones de servicio cerraron julio con volúmenes comercializados que están un 27% por debajo de los niveles precuarentena. Desde agosto, los precios de sus productos subieron hasta un 6% en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
Las ventas de naftas están un 40% por debajo de los niveles prepandemia, mientras que las de gasoil se ubican un 15% por debajo.
En los primeros meses de cuarentena, los estacioneros estimaban que podían llegar a recuperar sus niveles de venta "normales" hacia octubre. Luego, corrieron esa predicción para diciembre. Ahora, explorar que retomarían la normalidad en 2021.
"La recuperación del sector, que se había desplomado entre marzo y abril, se estancó en julio por el refuerzo a las medidas de circulación. Además, los consumidores cambian 'premium por 'súper'", detalla un informe de la cámara CECHA.
Las ventas de combustibles cayeron un 80% en los primeros días de la cuarentena, cuando nadie se podía mover. El promedio del desplome entre febrero y abril fue del 47,4%.
Cuando algunas imposiciones comenzaron a relajarse, las ventas mejoraron. Entre mayo y junio subieron un 38%.
Los datos se desprenden de un informe elaborado por la consultora Economic Trends para la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), con información tomada de la Secretaría de Energía" informó esa cámara.
El despacho de naftas creció un 0,8% en julio. "El cuadro completo muestra que los volúmenes de venta siguen un 40,3% debajo de los números que se manejaban antes de la pandemia. Entre febrero y abril, la nafta fue el combustible más golpeado, con un desplome del 67,4% en ventas", señala Cecha,
El gasoil zafó mejor de la crisis por su uso en la producción agropecuaria. Igual, también cayó un 1,3% en julio, "cortando en 17,3 % la recuperación que se venía dando desde abril", agregan. El país estuvo importando gasoil frente a la falta de producción propia. El congelamiento de los precios, que rompió YPF, le quitaba atractivo a la operación de las refinerías.
Los estacioneros también notan una sustitución de las versiones más caras (nafta "premium" y gasoil grado 3) por los combustibles regulares, cuyos precios son más bajos. "Esto termina derivando en una caída mucho mayor de la facturación. En total, se estima que el sector de los estacioneros perdió $ 24,783.2 millones", observan.
“Nosotros habíamos hecho en su momento un cálculo optimista que permitía pensar en una recuperación de los niveles para octubre, pero también veníamos siguiendo el endurecimiento de la cuarentena y cómo eso impactaba en las ventas. Los números ahora nos muestran eso, que estamos lejos de tener una solución”, sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.