
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La petrolera YPF mejoró su propuesta de refinanciación de deuda, por un total de US$ 6.600 millones, con una combinación de efectivo y nuevos títulos garantizados con vencimiento en 2026 ofrecidos a los tenedores del bono con vencimiento en marzo 2021, informaron este lunes fuentes de la compañía.
Este título que quedó pendiente del proceso de refinanciación por US$ 1.000 millones concretados el año pasado -de los cuales se reestructuró el 60%- y que vence en 60 días, es el principal escollo que la compañía encuentra para avanzar en un canje exitoso, por lo cual el directorio decidió hacer más atractiva la oferta.
El bono que vence el 31 de marzo es el objetivo principal de la transacción en el marco de las restricciones cambiarias que imposibilitan a la compañía pagarlo en su totalidad al vencimiento, se explicó en la empresa, al señalar que se trata de "un último esfuerzo por acercar posiciones con los inversores".
La propuesta
A esos tenedores de bonos por unos US$ 400 millones, este lunes la empresa les ofreció un pago en efectivo que según voceros del mercado en los Estados Unidos alcanzaría el 20%, para reestructurar el 80% restante con un bono con vencimiento en 2026, el mas corto de los que ofrece en este proceso.
De esta manera, se le suma un "endulzante" en efectivo a lo que se ofrecía de garantías de futuras exportaciones, y una prima de YPF Luz, la generadora eléctrica del grupo YPF, con lo cual hoy había expectativas en la compañía de poder finalmente contar con el aval de estos tenedores.
Las repercusiones
En ese sentido, la nueva propuesta tuvo repercusión favorable en los mercados al registrarse una suba de las acciones del 5,1% en la bolsa porteña y 10.68% en Wall Street, luego de ofrecerles un mayor monto en efectivo anticipado a los acreedores de su deuda.
De esta manera, la acción vuelve a superar los 4 dólares en el NYSE, luego de la volatilidad de las últimas semanas generadas por los rumores sobre la marcha de al reestructuración de deuda como de la salida de Guillermo Nielsen de la conducción de la compañía.
Las fuentes de YPF aseguraron que la oferta responde "una vez mas y proactivamente", a las sugerencias específicas de ciertos tenedores, en las conversaciones que se desarrollan desde hace semanas cuando se lanzó el proceso de reestructuración al mercado.
En virtud del rebalanceo entre efectivo y títulos, los tenedores del bono 2021 recibirán una mayor cantidad de efectivo, reduciendo en igual medida los nuevos bonos garantizados con vencimiento en 2026 entregados en contraprestación por sus títulos ingresados en el canje.
Con este ajuste la empresa espera alcanzar con éxito el final del proceso en curso que por cuestiones regulatorias y legales debe concluir a más tardar el día 12 de febrero, fecha límite para la liquidación del canje y emisión de los nuevos títulos.
Los voceros de YPF consultados destacaron que se espera contar con la participación de un número importante de sus inversores y lograr así los objetivos buscados en el marco de la oferta que fuera iniciada el pasado 7 de enero.
La empresa había realizado la semana pasada una primera mejora a su oferta inicial -que se sumó a una adenda implementada la semana anterior- con la que se buscó fortalecer la estructura de garantías del bono respaldado con flujo de exportaciones con vencimiento en 2026, y atender la preocupación de los inversores sobre la inexistencia de flujos durante los próximos dos años.
Respecto del flujo de intereses durante los próximos años, la compañía incorporó en la mejora de la semana pasada el pago de cupones en los tres nuevos bonos a tasas del 4% para el 2026, 2,5% para el 2029 y 1,5% para el 2033.
Adicionalmente, para incrementar el valor económico de la propuesta de canje, la empresa incrementó la tasa de interés de los nuevos bonos 2026 y 2029 del 8,5% al 9%, aplicable desde enero de 2023.
Por otro lado, también modificó las estructuras de amortización de los nuevos bonos 2026 y 2029 para acortar la vida promedio, entre otras.
Tras una fallida primera convocatoria a sus tenedores de bonos, el 25 de enero, la compañía mantiene para el 11 de febrero su segunda convocatoria de Asamblea General Extraordinaria de acreedores.
El 8 de enero pasado YPF lanzó la propuesta de canje con el objetivo de generar las condiciones para promover un plan de inversiones que permita revertir la tendencia negativa en la producción de petróleo y gas.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA