
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El Directorio de la petrolera YPF designó como presidente de la compañía a Pablo González, un abogado santacruceño que ocupó distintos cargos en la función pública, en reemplazo de Guillermo Nielsen.
“Soy una persona que viene del interior profundo de la Argentina, que entiende los problemas que tenemos y que cree que el mayor valor de la compañía es su gente", dijo González al asumir el cargo.
"Les pido que sigamos trabajando por el desafío de generar energía para el crecimiento del país y poner a YPF en el lugar que siempre estuvo y se merece”, agregó.
González tiene 52 años, es abogado y escribano de la Universidad Nacional de La Plata y tiene una Diplomatura en Derecho de Hidrocarburos de la Universidad Austral, precisó YPF en un comunicado de prensa.
Fue director de Distrigas SA y gerente de Asuntos Legales de Servicios Públicos Sociedad del Estado en Santa Cruz, y también se desempeñó como jefe de Gabinete de Ministros, ministro de Gobierno, diputado provincial y senador nacional.
En 2015, fue electo como vicegobernador de la provincia; y en 2019 asumió como diputado nacional, cargo al que renunció para asumir como presidente del Directorio de YPF.
YPF es una de las principales operadoras de la Cuenca del Golfo San Jorge, de donde es oriundo González, y allí la compañía desarrolla una intensa actividad para el crecimiento de la producción convencional mediante técnicas de recuperación secundaria y terciara, informó la empresa en un comunicado.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



