
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
La producción de petróleo en la provincia del Neuquén en mayo fue de 130.985 barriles por día, lo que representa una caída del 23 % con respecto al mes de marzo. La cifra también implica una caída con respecto a abril (2,11 %) y en comparación con mayo de 2019 (5,52 %).
Sin embargo, la producción de petróleo acumulada de los cinco primeros meses del año fue superior en un 14,07 % con respecto a igual período de 2019. Los datos fueron brindados por el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia en base a información suministrada por la secretaría de Energía de la Nación.
La caída con respecto a abril se debe principalmente al cese de actividades producido por la pandemia de coronavirus (Covid-19). Las mayores bajas se observan en las áreas Loma Campana, Puesto Hernández, Bandurria Sur, Bajada del Añelo y La Calera.
En tanto, la producción de gas en la provincia alcanzó en mayo los 67,58 millones de metros cúbicos por día. Esto representa un 8,74 % menos en la comparación interanual, pero una suba del 8,2 % con respecto a abril de este año. Sin embargo, es inferior a la producción de marzo, cuando se produjeron 69,05 millones de metros cúbicos por día. La variación acumulada enero-mayo de 2020 con respecto a igual período del año pasado tuvo una caída del 3,02 %.
Las áreas de mayor recupero en la producción de gas fueron Fortín de Piedra, Aguada Pichana Este, Loma La Lata-Sierra Barrosa, Lindero Atravesado, El Mangrullo y Aguada Castro.
Con respecto a la producción no convencional, se registró en mayo una disminución en la cantidad de pozos en extracción efectiva en relación con el mes anterior. En abril fueron 1.729 mientras que en mayo se registraron 1.715, es decir 14 pozos menos.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.