
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El avance de la pandemia de COVID-19 obligó al gobierno neuquino a revisar y modificar algunas de las medidas sanitarias adoptadas. En ese contexto, el protocolo que desde mayo regía para la actividad petrolera cambió para los trabajadores del sector.
Los nuevos lineamientos fueron fijados por la Resolución 05/2020 de los ministerios de Salud y Jefatura de Gobierno de Neuquén y entrará en vigencia este viernes 3 de julio a las 0 horas. Desde ese día los trabajadores con pernocte deberán realizar diagramas de 14 días.
La nueva disposición fijó que los trabajos se realizarán en grupos o células de pocos operarios, idealmente cuatro, utilizando todos los elementos de protección personal previstos. Esas células no deberán mezclar al personal que proviene de una zona con circulación del COVID-19, con los que residen en una zona sin circulación comunitaria.
El objetivo de esta separación en grupos es que ante la detección de un caso positivo se pueda aislar a esa célula sin afectar al resto y, en especial, sin llevar a un freno en las actividades.
En tanto que el gran cambio para los operarios con pernocte deberán realizar un diagrama de 14 días en los cuales permanecerán en el campo. En tanto que los trabajadores eventuales o sin pernocte sí podrán volver a sus casas siguiendo estrictos protocolos de traslado.
El personal proveniente de áreas sin transmisión comunitaria, si no manifiesta ningún síntoma y cumple con los requerimientos de control, se podrá incorporar a la actividad.
El personal proveniente de áreas con transmisión comunitaria y el que ingresa del extranjero deberá, independientemente de que hubiera estado realizando la cuarentena obligatoria en su residencia, debe estar separado durante 14 días del resto del personal cuya residencia es un área sin transmisión comunitaria. A los efectos de evitar cualquier contacto comunitario, deberán permanecer todo el tiempo de su diagrama de trabajo en los yacimientos.
Este segundo grupo no tendrá contacto con el personal actualmente afectado a las actividades de operación y mantenimiento de la producción.
Podrán pernoctar en instalaciones previstas o dentro del yacimiento, pero separados del resto del personal y no utilizarán ni el comedor ni las oficinas ni los espacios comunes de esparcimiento del yacimiento.
En esta actualización, se contempla además la actividad de recepción de camiones que cargan Gas Licuado del Petróleo –GLP- de exportación o recepción de insumos importados vía terrestre en las plantas de almacenaje y despacho dentro de la provincia.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.