
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El avance de la pandemia de COVID-19 obligó al gobierno neuquino a revisar y modificar algunas de las medidas sanitarias adoptadas. En ese contexto, el protocolo que desde mayo regía para la actividad petrolera cambió para los trabajadores del sector.
Los nuevos lineamientos fueron fijados por la Resolución 05/2020 de los ministerios de Salud y Jefatura de Gobierno de Neuquén y entrará en vigencia este viernes 3 de julio a las 0 horas. Desde ese día los trabajadores con pernocte deberán realizar diagramas de 14 días.
La nueva disposición fijó que los trabajos se realizarán en grupos o células de pocos operarios, idealmente cuatro, utilizando todos los elementos de protección personal previstos. Esas células no deberán mezclar al personal que proviene de una zona con circulación del COVID-19, con los que residen en una zona sin circulación comunitaria.
El objetivo de esta separación en grupos es que ante la detección de un caso positivo se pueda aislar a esa célula sin afectar al resto y, en especial, sin llevar a un freno en las actividades.
En tanto que el gran cambio para los operarios con pernocte deberán realizar un diagrama de 14 días en los cuales permanecerán en el campo. En tanto que los trabajadores eventuales o sin pernocte sí podrán volver a sus casas siguiendo estrictos protocolos de traslado.
El personal proveniente de áreas sin transmisión comunitaria, si no manifiesta ningún síntoma y cumple con los requerimientos de control, se podrá incorporar a la actividad.
El personal proveniente de áreas con transmisión comunitaria y el que ingresa del extranjero deberá, independientemente de que hubiera estado realizando la cuarentena obligatoria en su residencia, debe estar separado durante 14 días del resto del personal cuya residencia es un área sin transmisión comunitaria. A los efectos de evitar cualquier contacto comunitario, deberán permanecer todo el tiempo de su diagrama de trabajo en los yacimientos.
Este segundo grupo no tendrá contacto con el personal actualmente afectado a las actividades de operación y mantenimiento de la producción.
Podrán pernoctar en instalaciones previstas o dentro del yacimiento, pero separados del resto del personal y no utilizarán ni el comedor ni las oficinas ni los espacios comunes de esparcimiento del yacimiento.
En esta actualización, se contempla además la actividad de recepción de camiones que cargan Gas Licuado del Petróleo –GLP- de exportación o recepción de insumos importados vía terrestre en las plantas de almacenaje y despacho dentro de la provincia.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.