
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

Los precios del petróleo crudo mantienen su recuperación en los principales mercados internacionales, y el Brent superó los US$ 45, precio de referencia del denominado barril criollo, que de mantenerse durante los próximos 10 días permitiría suspender la erogación que demanda al Estado su sostenimiento.
"Estamos estudiando el precio del Brent que hoy superó los US$ 45 el barril con lo cual si sucede nueve días más el artículo 1 del Decreto 488 dejaría de estar vigente", afirmó esta tarde el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales en referencia a la norma que instauró el barril criollo el 19 de mayo.
En ese sentido, el funcionario al participar de una charla organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham), aseguró que ese nivel de precios está siendo "monitoreado" desde la subsecretaría con las empresas vinculadas al upstream y el downstream "para adoptar las medidas necesarias ".
En el mercado de Londres, el barril de crudo Brent -de referencia para Europa y el mercado local- cerró hoy a US$ 45,17 para entrega en octubre, con un incremento de US$ 0,74 equivalente a 1,7%.
El nuevo precio sostén establecido a mediados de mayo por el Gobierno nacional hasta fin de año, busca reactivar la industria hidrocarburífera nacional, garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y promover el autoabastecimiento.
Carbajales también destacó que el Decreto 488 no solo planteó el estándar de compra venta sino la fijación de los derechos de exportación en una banda de 0 y 8 % reglamentando la Ley de Solidaridad de diciembre, a partir de lo cual se fijó para el crudo internacional una alícuota cero.
"Eso traccionó la vía exportadora ante un mercado interno sobreabastecido por la caída de demanda y permitió que desde Neuquén por primera vez se exportaran en julio 1,8 millones de petroleo liviano, el 40% de la producción total de ese mes de la Cuenca Neuquina, lo que refleja una complementación virtuosa", resaltó el funcionario del Ministerio de Desarrollo productivo.
La pandemia hizo que se cerraran los mercados locales para la producción de petróleo, "pero la faz internacional quedó abierta con el Decreto 488 y permitió aprovechar la infraestructura con que cuenta el país de interconexión internacional y nacional interna para evacuar la producción", reseñó.
El decreto estableció para el barril criollo que las entregas de petróleo crudo que se efectúen en el mercado local sea facturadas por las empresas productoras y pagadas por las refinadoras y comercializadores a un precio de US$ 45 por barril se adoptó por la caída abrupta del valor internacional del crudo generada por la pandemia de coronavirus.
A través del decreto 488/2020, el Gobierno nacional estableció hasta el 31 de diciembre de 2020 un valor del petróleo crudo a nivel local de US$ 45, el "barril criollo", con el objetivo de reactivar la industria hidrocarburífera nacional, garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y promover el autoabastecimiento, en el marco de la caída abrupta del valor internacional del crudo generada por la pandemia de coronavirus.
El decreto que dispuso la medida aclaró que en caso de que la cotización del barril de crudo tipo Brent superara los US$ 45 por barril durante diez días consecutivos, quedaría sin efecto el "valor criollo" y se acoplaría al precio internacional.
El decreto determinó que las entregas de petróleo crudo que se efectuaran en el mercado local debían ser facturadas por las empresas productoras y pagadas por las refinadoras y sujetos comercializadores, tomando como referencia para el crudo tipo Medanito el precio de US$ 45 por barril.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y destacó la importancia de “generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.

El gobierno de Neuquén, encabezado por Rolando Figueroa, avanza en un acuerdo histórico con las principales operadoras petroleras de Vaca Muerta para financiar la construcción del bypass de Añelo, una obra vial estratégica que busca resolver el tránsito pesado en la zona más activa del desarrollo energético argentino.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.



