
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Los precios del petróleo crudo mantienen su recuperación en los principales mercados internacionales, y el Brent superó los US$ 45, precio de referencia del denominado barril criollo, que de mantenerse durante los próximos 10 días permitiría suspender la erogación que demanda al Estado su sostenimiento.
"Estamos estudiando el precio del Brent que hoy superó los US$ 45 el barril con lo cual si sucede nueve días más el artículo 1 del Decreto 488 dejaría de estar vigente", afirmó esta tarde el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales en referencia a la norma que instauró el barril criollo el 19 de mayo.
En ese sentido, el funcionario al participar de una charla organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham), aseguró que ese nivel de precios está siendo "monitoreado" desde la subsecretaría con las empresas vinculadas al upstream y el downstream "para adoptar las medidas necesarias ".
En el mercado de Londres, el barril de crudo Brent -de referencia para Europa y el mercado local- cerró hoy a US$ 45,17 para entrega en octubre, con un incremento de US$ 0,74 equivalente a 1,7%.
El nuevo precio sostén establecido a mediados de mayo por el Gobierno nacional hasta fin de año, busca reactivar la industria hidrocarburífera nacional, garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y promover el autoabastecimiento.
Carbajales también destacó que el Decreto 488 no solo planteó el estándar de compra venta sino la fijación de los derechos de exportación en una banda de 0 y 8 % reglamentando la Ley de Solidaridad de diciembre, a partir de lo cual se fijó para el crudo internacional una alícuota cero.
"Eso traccionó la vía exportadora ante un mercado interno sobreabastecido por la caída de demanda y permitió que desde Neuquén por primera vez se exportaran en julio 1,8 millones de petroleo liviano, el 40% de la producción total de ese mes de la Cuenca Neuquina, lo que refleja una complementación virtuosa", resaltó el funcionario del Ministerio de Desarrollo productivo.
La pandemia hizo que se cerraran los mercados locales para la producción de petróleo, "pero la faz internacional quedó abierta con el Decreto 488 y permitió aprovechar la infraestructura con que cuenta el país de interconexión internacional y nacional interna para evacuar la producción", reseñó.
El decreto estableció para el barril criollo que las entregas de petróleo crudo que se efectúen en el mercado local sea facturadas por las empresas productoras y pagadas por las refinadoras y comercializadores a un precio de US$ 45 por barril se adoptó por la caída abrupta del valor internacional del crudo generada por la pandemia de coronavirus.
A través del decreto 488/2020, el Gobierno nacional estableció hasta el 31 de diciembre de 2020 un valor del petróleo crudo a nivel local de US$ 45, el "barril criollo", con el objetivo de reactivar la industria hidrocarburífera nacional, garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y promover el autoabastecimiento, en el marco de la caída abrupta del valor internacional del crudo generada por la pandemia de coronavirus.
El decreto que dispuso la medida aclaró que en caso de que la cotización del barril de crudo tipo Brent superara los US$ 45 por barril durante diez días consecutivos, quedaría sin efecto el "valor criollo" y se acoplaría al precio internacional.
El decreto determinó que las entregas de petróleo crudo que se efectuaran en el mercado local debían ser facturadas por las empresas productoras y pagadas por las refinadoras y sujetos comercializadores, tomando como referencia para el crudo tipo Medanito el precio de US$ 45 por barril.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Este jueves se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.